sábado, 28 de septiembre de 2019

Cuánto cuesta la factura de luz de un estudio de grabación

Si te estás planteando montar un estudio de grabación tendrás que tener en cuenta una serie de gastos entre los que se encuentra el local, el material, las facturas de luz… Si bien es cierto que hay aspectos como la factura del gas o el agua que no serán muy altos, la factura de la luz o los gastos en material es probable que alcancen niveles estratosféricos. Veamos qué gastos puede conllevar abrir un estudio de grabación. Hay que tener en cuenta que aspectos como el coste del alquiler varían dependiendo de la ciudad donde montes tu estudio.

Cuánto cuesta la factura de luz de un estudio de grabación

Factura de la luz


Uno de los aspectos de los que depende el coste de esta factura es la compañía que elijamos como comercializadora. No es lo mismo el coste del kilovatio hora en Endesa que en Iberdrola. Aunque parezcan diferencias mínimas, el gran consumo y potencia que va a requerir nuestro estudio hará que la diferencia entre una compañía u otra pueda superar los cien euros al mes (lo cual supone una diferencia de más de mil euros al año).

Sin embargo, la mayor diferencia en el gasto de nuestro estudio de grabación vendrá dado por el tipo de tarifa eléctrica que tengamos. Si bien es cierto que si tu estudio de grabación es pequeño y no tiene muchos aparatos, podrás acogerte a las tarifas 2.0A, las que son para potencias menores de 10 kW contratados. En estas tarifas el coste del kWh es menor por lo que tu factura será más pequeña (puede llegar un poco por debajo de los 12 céntimos el kilovatio hora).

Sin embargo, puede que tu estudio de grabación requiera de más potencia y te tengas que acoger a algunas de las tarifas destinadas a medianas y grandes empresas:

Tarifas 2.1A

Son aquellas destinadas a potencias entre 10,001 y 15 kW. Este tipo de tarifas se divide en dos:
     2.1A : tarifas con un sólo precio durante el día.
     2.1DHA: discriminación horaria de dos periodos.
     2.1DHS: discriminación horaria de tres periodos.

Los precios que puede haber en el consumo de energía en las tarifas 2.1A oscilan en los 14 céntimos el kilovatio hora. En las tarifas 2.1A con discriminación horaria podemos hablar de unos 0,17 euros el kilovatio hora en el periodo punta y unos 0,10 euros el kilovatio hora en el periodo valle.

            Tarifas 3.0A

Este tipo de tarifas son aquellas que tienen los suministros de más de 15 kW y hasta los cien kilovatios contratados. El día se divide en tres periodos donde el precio de la potencia y el consumo varía. Estos periodos se denominan llano, valle y punta.
Disponen de maxímetro, el cual registra la potencia usada por el suministro cada quince minutos. En estas tarifas no saltan los plomos, sino que se cobra la potencia usada. Si es menor de la contratada se descuenta y si es mayor se penaliza.

Veamos cuánto puede costar el consumo de energía en estos periodos:

            ENERGÍA

P1       0,109945€/kWh

P2       0,095611€/kWh

P3       0,073317 €/kWh

Es muy importante determinar de forma correcta qué potencia va a necesitar mi estudio de grabación ya que de ello dependerá a qué tarifa tenemos que acogernos. Cuanta más potencia tengamos contratadas más pagaremos en el término fijo de la factura de la luz.

Pero no sólo el coste del término fijo de la potencia varía en función de la potencia que contratemos. Como se ha podido observar, el coste del kilovatio hora de consumo también varía dependiendo de la tarifa que tengamos que contratar.

0 comments:

Publicar un comentario