El día que la música en televisión perdió su voz
A finales de 2025, la pantalla que marcó a generaciones se apagará. Paramount Global anunció el cierre definitivo de los canales musicales de MTV en Europa —incluidos MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live— después de más de cuatro décadas siendo el corazón visual de la música.
El 31 de diciembre, cuando el último video deje de sonar, no solo terminará una transmisión: se cerrará un capítulo esencial en la historia de los videoclips, los artistas y la cultura pop.
MTV: cuando ver música era un ritual colectivo
En 1981, el primer video emitido por MTV —“Video Killed the Radio Star” de The Buggles— no solo inauguró el canal, sino también una nueva forma de vivir la música.
Por primera vez, la imagen y el sonido se fundían en un lenguaje propio, donde los artistas no solo se escuchaban: se veían, se sentían, se imitaban.
MTV no era solo un canal, era un espejo. Mostraba modas, actitudes, sueños, y un sentido de identidad compartida. Cada generación tuvo su “momento MTV”:
- los Unplugged de los 90,
- los VMA como ritual anual,
- los Top 20 que decidían qué sonaba y qué no.
Si creciste en los 90 o 2000, probablemente recuerdes tardes enteras frente a la pantalla, esperando que pasaran el nuevo videoclip de tu banda favorita. Era una cita cultural antes de que existiera el algoritmo.
El impacto en Latinoamérica: cuando MTV hablaba en español
En América Latina, MTV fue mucho más que entretenimiento: fue una escuela de identidad sonora y visual.
MTV Latinoamérica presentó al mundo a bandas como Soda Stereo, Café Tacvba, Shakira, Juanes, Babasónicos o Molotov, construyendo una escena regional que mezcló rebeldía, humor, ritmo y autenticidad.
Los 90 fueron una explosión: los videos se convertían en declaraciones de estilo, los artistas en referentes de toda una generación.
Y en una época sin redes sociales, MTV era el punto de encuentro entre el público y la cultura global. Desde Tijuana hasta Buenos Aires, la música se veía, se comentaba y se compartía frente al televisor.
Del televisor al algoritmo: la revolución silenciosa del streaming
El cierre de MTV no es solo una cuestión económica. Es el reflejo de cómo consumimos música en la era digital.
Hoy, los videoclips viven en YouTube, TikTok o Instagram. Ya no hay espera, ni programación, ni horario. La música está al alcance de un clic, pero también se volvió más solitaria, más fragmentada.
El televisor reunía a familias, amigos y fanáticos. El streaming, en cambio, personaliza la experiencia: cada quien habita su propia burbuja musical.
El cambio es inevitable, pero deja una pregunta abierta:
¿qué perdimos cuando dejamos de mirar música para solo escucharla?
Paramount, fusión y final: el contexto del cierre
La decisión de Paramount Global llega tras su fusión con Skydance Media, dentro de una estrategia de reducción de costos y concentración en contenidos de entretenimiento general.
El canal principal, MTV HD, continuará al aire, pero centrado en reality shows, series y formatos juveniles.
Es el fin de los canales puramente musicales, una tendencia que ya se veía venir desde hace años. En muchos países, MTV había dejado de transmitir música para priorizar programas de entretenimiento.
Ahora, la compañía parece confirmar lo que todos intuíamos: la era del videoclip televisado llegó a su fin.
MTV no muere: se transforma en memoria
MTV cambió la forma en que el mundo vio la música. Su logo fue sinónimo de rebeldía, creatividad y cultura joven.
Aunque los canales desaparezcan, su legado persiste en cada videoclip, en cada estética visual de los artistas contemporáneos, en cada filtro o tendencia que nació de su influencia.
Sin MTV, quizás no existirían los videos conceptuales, los documentales musicales o los videoclips como arte narrativo.
Hoy, los videoclips sobreviven en plataformas digitales, pero el alma de MTV —esa mezcla de descubrimiento, emoción y comunidad— todavía late en cada pantalla.
Un último zapping
El 31 de diciembre de 2025, cuando la señal se apague, millones de personas recordarán dónde estaban cuando descubrieron su primera banda favorita.
MTV fue más que música: fue adolescencia, rebeldía, amistad, moda y espejo del cambio.
Y aunque el televisor se quede en silencio, los ecos de su historia seguirán sonando cada vez que alguien diga:
“I want my MTV.”
0 comments:
Publicar un comentario