domingo, 23 de noviembre de 2025

Cómo Quincy Jones y Michael Jackson crearon ‘Thriller’, el videoclip de terror que casi se cancela

Parece imposible imaginar la historia de la música sin ‘Thriller’ de Michael Jackson: la chaqueta roja, los zombies bailando, los aullidos, el rap final de Vincent Price… Pero lo que casi nadie imagina es que ese videoclip de terror estuvo a punto de no existir, que la canción se llamó primero Starlight y que el mismísimo Vincent Price terminó arrepentido del trato que aceptó.

Detrás de este clásico hay algo más que un genio solista: hay un productor obsesivo, un compositor invisible, un director de cine testarudo y un artista que dudó hasta el final. Si te quedas hasta el final, verás cómo una mezcla de ambición, miedo y perfeccionismo terminó creando el videoclip más influyente de la historia del pop.

Cómo Quincy Jones y Michael Jackson crearon ‘Thriller’, el videoclip de terror que casi se cancela

De ‘Off the Wall’ a ‘Thriller’: la ambición de hacer un disco perfecto

Antes de ‘Thriller’, Michael Jackson ya era famoso. Había sido el niño prodigio de los Jackson 5 y había dado un salto enorme con su álbum ‘Off the Wall’, producido por Quincy Jones. Ese disco no solo funcionó: se convirtió en un éxito que cruzó fronteras entre el pop y el R&B, algo poco común en su momento.

Cuando llegó el momento de trabajar en un nuevo álbum, la idea fue clara:

No querían “un buen disco”, querían un álbum donde cada canción pudiera ser un hit.

Quincy Jones lo explicó muchas veces: Michael no hizo ‘Thriller’ solo. Escribió algunos temas y cantó al límite de su capacidad, pero detrás había un equipo enorme escuchando demos, descartando ideas y puliendo cada detalle. El objetivo era simple y brutal: nada que sonara “normal” entraba al disco.

Rod Temperton: el compositor invisible que cambió el rumbo

El “héroe silencioso” de este proyecto fue Rod Temperton, un tecladista y compositor británico que había triunfado con la banda de funk y disco Heatwave (seguro te suenan “Boogie Nights” o “Always and Forever”). Quincy Jones lo descubrió por esas canciones y se lo llevó a trabajar en ‘Off the Wall’.

Cuando llegó la era ‘Thriller’, Michael solo compondría cuatro temas.

El resto saldría de una selección brutal: Jones y Temperton escucharon cientos de canciones para elegir apenas unas pocas. Entre ellas estaba una maqueta con otro título, otro estribillo y otra idea narrativa: una canción llamada “Starlight”.

De ‘Starlight’ a ‘Thriller’: una canción pensada como película

Rod Temperton entendió algo clave sobre Michael: su amor por el cine. Jackson adoraba el lenguaje cinematográfico, los gestos dramáticos, las historias que crecían poco a poco. Por eso Temperton decidió que la canción principal del álbum tenía que sonar como una película en tres minutos y medio.

Compuso una progresión de acordes que crecía y crecía, casi como si la tensión se estirara con una banda elástica. Primero fue “Starlight”, luego jugó con el título “Midnight Man”… hasta que, de golpe, apareció una palabra en su cabeza:

“Thriller”.

Podías verla en grande en el número 1 de las listas, podías imaginar camisetas, pósters, merchandising. Un solo término que lo decía todo: misterio, miedo, espectáculo.

Curiosamente, Michael era muy miedoso con el terror. De niño, su padre lo había asustado entrando a su pieza con una máscara para “darle una lección”, y ese recuerdo lo persiguió durante años. Aun así, se atrevió a abrazar ese miedo y convertirlo en arte.

El toque Quincy Jones: cine, Prince… y un acorde gigante

Quincy Jones no solo pensaba en melodías, también en sonidos que impactaran desde el primer segundo. Para el inicio de ‘Thriller’, pidió algo enorme, casi cinematográfico. Tenía en mente el arranque de “1999” de Prince: ese acorde sintético, grande, casi agresivo.

La idea no era copiar, sino superar esa sensación. Así nació el arranque de ‘Thriller’: un golpe sonoro que te mete directamente en otro mundo, antes incluso de que Michael abra la boca.

La rivalidad musical entre Jackson y Prince se alimentaría durante toda la década, pero aquí ya se ve algo importante: Quincy miraba todo lo que pasaba alrededor y lo llevaba un paso más allá.

Aullidos, puertas y oscuridad: los sonidos que construyeron el miedo

Los aullidos que no iban a ser de un perro

Parte de la magia de ‘Thriller’ está en los detalles de sonido: aullidos, puertas, pasos. El ingeniero Bruce Swedien intentó grabar aullidos reales de un gran danés, convencido de que sería perfecto. El perro nunca cooperó.

La solución fue, una vez más, Michael.

El propio Jackson terminó haciendo muchos de los aullidos de lobo, mezclados con efectos de biblioteca sonora. Si escuchas la intro sabiendo esto, la escena cambia: no es solo un efecto, es el cantante entrando en personaje antes de cantar.

Grabar en la oscuridad

Otra rareza: Michael grabó su voz para ‘Thriller’ casi totalmente a oscuras. Odiaba la luz fuerte y, además, Swedien sabía que cuando eliminas estímulos visuales, el oído se concentra más. El resultado es una interpretación tensa, teatral, en la que parece que Michael realmente estuviera en medio de esa noche llena de ruidos extraños.

Vincent Price: la risa final… y el peor contrato de su vida

Quincy Jones tenía un as bajo la manga: su entonces esposa, Peggy Lipton, conocía personalmente al legendario actor de cine de terror Vincent Price.

Rod Temperton tuvo la idea de un “rap hablado” al final de la canción, algo que sonara a poema macabro al estilo Edgar Allan Poe. Lo escribió a toda prisa, incluso en el taxi camino al estudio. Vincent Price lo grabó en apenas un par de tomas: su risa y su voz grave se convirtieron en uno de los sellos más reconocibles de la canción.

El problema vino con el contrato: Price eligió cobrar una tarifa fija en vez de un porcentaje de royalties. Cuando ‘Thriller’ se volvió el álbum más vendido de la historia, se dio cuenta de que había perdido una fortuna. Le regalaron discos de oro y platino dedicados, pero él quedó frustrado. Su participación se volvió icónica… pero no fue un buen negocio.

El videoclip que nadie quería… y que cambió la industria

Lo más sorprendente: al principio nadie pensaba hacer un videoclip para ‘Thriller’. La discográfica ni siquiera quería lanzarla como single: “¿Quién va a querer una canción de monstruos en la radio?”, se preguntaban.

Pero Michael era ultra competitivo. Veía cómo otros discos le quitaban el número 1, cómo Madonna, Prince, bandas de rock y bandas sonoras le pisaban los talones. Y MTV ya había demostrado que los videos de “Billie Jean” y “Beat It” podían disparar las ventas.

Ahí apareció la idea: hacer un tercer video, pero no uno cualquiera.

John Landis, Rick Baker y el sueño de un cortometraje de terror

Michael llamó a John Landis, director de An American Werewolf in London, para que dirigiera ‘Thriller’. Landis no quería hacer un simple “video musical”; aceptó con una condición:

Sería un cortometraje de terror en 35 mm, con maquillaje profesional, varias locaciones y una gran coreografía.

El presupuesto se disparó a una cifra enorme para la época. La discográfica se negó. Jackson, decidido, dijo: “Lo pago yo”. Para cerrar la brecha, inventaron algo nuevo: grabar un documental “Making of” y venderlo a canales de televisión y luego en vídeo doméstico. MTV, Showtime y una distribuidora de VHS se sumaron.

Sin quererlo, Michael Jackson y su equipo ayudaron a inventar el modelo de negocio del videoclip como producto en sí mismo, no solo como promo.

Zombies que bailan, chaqueta roja y una coreografía inmortal

El maquillaje quedó en manos de Rick Baker, maestro de los efectos especiales. Él insiste en que Michael no es exactamente un hombre lobo, sino una especie de “werecat”, más felino que lobo, para adaptarse mejor a sus rasgos.

La chaqueta roja y el look general fueron diseñados por Deborah, la esposa de Landis. Eligió el rojo para que destacara entre los tonos oscuros del rodaje nocturno, y los hombros anchos para darle más presencia. Los zapatos y calcetines venían de una vieja inspiración: Fred Astaire y sus loafers suaves para bailar.

La coreografía nació del trabajo conjunto entre Michael y el coreógrafo Michael Peters. La gran pregunta era:

¿Cómo hacer que los monstruos bailen sin resultar ridículos?

La respuesta fue mezclar movimientos rígidos, como de cadáver, con pasos precisos de funk y jazz. Michael ensayaba frente al espejo, incluso con maquillaje de zombie, hasta encontrar lo justo entre terror y espectáculo. El resultado: una coreografía que el mundo sigue imitando décadas después.

Secretos, visitas ilustres y un set lleno de tensión

El rodaje se hizo en secreto, con acuerdos de confidencialidad y hasta mapas falsos para despistar a la prensa. Aun así, el boca a boca llenó el set de curiosos y estrellas: Fred Astaire, Rock Hudson, Marlon Brando, Jacqueline Kennedy Onassis y más se dejaron caer para ver qué estaba pasando.

No todo fue glamur. Hubo tensiones familiares, como cuando Michael pidió que su padre fuera sacado del set. Y también pequeñas historias humanas, como el romance que surgió con Ola Ray, la actriz que hacía de su novia en el video, y que años más tarde terminaría demandando por temas de royalties.

La crisis religiosa que casi destruye el video

Cuando todo estaba listo y el montaje casi terminado, apareció el mayor giro de la historia:

Michael, influido por sus creencias religiosas como Testigo de Jehová, empezó a temer que el video promoviera el demonio y lo llevara a ser expulsado de su congregación.

Ordenó a su abogado que destruyera el negativo.

En lugar de eso, el abogado y Landis escondieron el material y trataron de ganar tiempo. Michael llegó a encerrarse varios días, sin comer, angustiado por el conflicto entre su fe y su carrera. Finalmente, llegaron a un pacto: añadir un aviso al inicio del video aclarando que la historia no representaba sus creencias personales.

Gracias a ese pequeño texto en pantalla, el videoclip sobrevivió.

El estreno y el impacto: cómo ‘Thriller’ se volvió imparable

El video se estrenó en un cine con invitados de lujo y una reacción tan fuerte que el público pidió verlo otra vez. MTV lo programó varias veces al día, anunciando la próxima emisión como si fuera un evento.

Las ventas del álbum se dispararon de nuevo. ‘Thriller’ se convirtió en el disco más vendido de la historia, rompió récords en radio, televisión y vídeo doméstico y transformó para siempre la relación entre música e imagen.

Para Michael, fue un triunfo… y también una sombra difícil de superar. Ningún otro álbum suyo volvió a alcanzar esas cifras. Para Quincy Jones, en cambio, fue la prueba definitiva de algo que siempre defendió:

La grandeza no es solo talento individual: es equipo, obsesión por los detalles y valentía para arriesgarse.

Por qué la historia de ‘Thriller’ sigue inspirando a músicos hoy

Si haces música hoy, quizá no tengas el presupuesto de Michael ni a Quincy Jones al teléfono. Pero la historia de ‘Thriller’ deja varias lecciones muy actuales:

Pensar en grande: el objetivo no era “un disco más”, sino algo que cruzara géneros, públicos y formatos.

Cuidar la narrativa: la canción no es solo sonido, también es historia, imagen y atmósfera.

Valorar al equipo: productores, compositores, ingenieros, maquilladores, bailarines… todos suman.

Arriesgarse creativamente: un tema de monstruos, un cortometraje carísimo, un baile de zombies… sobre el papel, podría haber salido mal.

Sostener la propia visión incluso cuando hay miedo, críticas o dudas.

‘Thriller’ no es solo una canción que suena cada Halloween. Es el resultado de una colaboración extrema, de noches sin dormir y de decisiones que pudieron salir al revés. Quizá justamente por eso, más de cuarenta años después, sigue sonando tan vivo como el primer día.

sábado, 15 de noviembre de 2025

Por qué la música de tu adolescencia te marca para siempre: una mirada desde la psicología

Hay un fenómeno curioso que seguramente te ha pasado más de una vez: escuchas esa canción de cuando tenías 15 años y de repente algo se activa dentro de ti. Se te eriza la piel, te invade una mezcla rara de emoción, nostalgia y energía, y casi sin darte cuenta, vuelves a sentirte como aquella versión tuya que soñaba, exploraba, se enamoraba o se equivocaba sin miedo. ¿Por qué ocurre esto? ¿Cómo puede una simple canción derribar años de experiencias, responsabilidades y adultez?

La psicología y la neurociencia tienen una explicación fascinante… y cuando la comprendes, entiendes por qué la música que escuchabas entre los 13 y los 17 años se convierte en una especie de tatuaje emocional que te acompaña toda la vida.

Por qué la música de tu adolescencia te marca para siempre

La adolescencia: el laboratorio donde se imprimen nuestras emociones más fuertes

Durante la adolescencia, el cerebro vive su etapa más explosiva después de la infancia. Las áreas relacionadas con la memoria, la emoción y la recompensa —especialmente la amígdala y el hipocampo— están en máximo desarrollo. Todo se siente más intenso: las amistades, los amores, los miedos, las inseguridades, las primeras veces.

En ese cóctel emocional profundo, la música actúa como un marcador biológico. Un estudio en neurociencia demuestra que las canciones escuchadas en esta etapa activan con mayor fuerza las zonas cerebrales vinculadas a la identidad personal y la memoria autobiográfica. En otras palabras:

la música se asocia a quién eras y quién estabas empezando a ser.

Por eso una canción de la adolescencia no evoca solo recuerdos: reactiva sensaciones corporales, emociones dormidas y un sentido de “esto también soy yo”.

La música no solo la escuchas: la vives

A diferencia de otras experiencias, la música no entra a tu cerebro por un único canal. Activa zonas encargadas del movimiento, la emoción, el lenguaje, la imaginación, la memoria y el placer. Funciona como un puente multisensorial.

En la adolescencia esto se multiplica porque:

El cerebro busca estímulos intensos.

La música popular suele ser muy emocionalmente expresiva.

Vivimos momentos que se vuelven “primera vez”.

Las amistades y la pertenencia son esenciales, y la música refuerza la identidad del grupo.

Una canción puede convertirse en el sonido del primer amor, de un verano inolvidable, de tu grupo de amigos o de una etapa en la que sentías que todo era posible. Y esas memorias quedan grabadas con una fuerza sorprendente.

El “pico emocional musical”: un fenómeno real

Muchos investigadores llaman a esto “reminiscence bump” o “pico de reminiscencia”. Significa que, por razones biológicas y emocionales, recordamos con más claridad aquello que vivimos entre los 13 y los 25 años.

Y dentro de ese periodo, las canciones tienen un poder especial.

Así, esa canción “vieja” que escuchas hoy no es solo música:

es una cápsula emocional que preserva una versión de ti mismo.

A los 33 años, tus gustos musicales se “asientan”: la psicología tiene la clave

Un estudio realizado con datos de Spotify y The Echo Nest reveló algo que muchas personas sospechan intuitivamente:

los gustos musicales cambian con la edad, pero se estabilizan alrededor de los 33 años.

Hasta los 20, la mayoría de los adolescentes consume principalmente música popular. No porque sea lo único que les gusta, sino porque:

Es lo que predomina en su entorno.

Refuerza la sensación de pertenencia.

Tiene un valor social.

Es emocionalmente accesible.

Pero algo cambia a medida que entramos en la adultez.

A partir de los 30, y especialmente alrededor de los 33, nuestros gustos se vuelven más definidos, más “nuestros”. Ya no buscamos tanto encajar; buscamos identificar lo que nos representa. Sin embargo, ese cambio no ocurre en el vacío: está impulsado por un ingrediente psicológico muy concreto…

La nostalgia musical: la brújula emocional de la adultez

¿Por qué a los 33 elegimos música distinta?

¿Por qué dejamos de seguir obsesivamente las tendencias nuevas?

¿Por qué volvemos a las canciones de antes?

La respuesta:

la nostalgia musical se vuelve una necesidad emocional.

La nostalgia, lejos de ser algo triste, funciona como un mecanismo de regulación emocional. Nos hace sentir seguridad, continuidad y calma en momentos en los que la vida se llena de responsabilidades: trabajo, familia, rutinas.

A esa edad, ya no tenemos el mismo tiempo ni la misma curiosidad musical de los 17. Y el cerebro busca refugio en sonidos que:

ya conoce,

ya asocia con emociones fuertes,

y le recuerdan una etapa sin tantas presiones.

Demasiadas opciones = menos exploración

Otra razón del estudio es simple: hoy tenemos acceso a millones de canciones. Y cuando todo es accesible, elegir cansa.

La psicología llama a esto sobrecarga de opciones.

Frente a esa saturación, el cerebro prefiere lo seguro.

Y lo seguro es lo conocido.

Y lo conocido, en términos musicales, son las canciones que nos formaron.

Entonces… ¿cambiamos de música o volvemos a nosotros?

En realidad, un poco de ambas cosas.

La adolescencia nos marca con una banda sonora emocional. Con el tiempo, nuestros gustos se amplían, maduran o incluso cambian, pero la base sigue siendo la misma: las canciones que moldearon nuestra identidad.

Escuchar música nueva puede emocionarte.

Pero escuchar música de tu adolescencia puede devolverte una parte de tu historia.

Y en un mundo tan acelerado, eso no es nostalgia:

es autocuidado emocional.

jueves, 13 de noviembre de 2025

La música como medicina: beneficios comprobados científicamente que quizás no sabías

Hay momentos en los que una canción te eriza la piel sin que puedas explicar por qué. O cuando un simple ritmo te cambia el estado de ánimo incluso después de un día complicado. Puede parecer magia, pero la ciencia tiene una explicación fascinante para esto, y lo más sorprendente es que los investigadores descubrieron que tu cerebro no escucha música solo por placer… la trata como si fuera una herramienta para sobrevivir. Y esa idea lo cambia todo.

A medida que avanzan los estudios científicos, queda claro que la música no es un lujo ni un simple entretenimiento: es un mecanismo profundamente conectado con la forma en que pensamos, recordamos, sentimos y nos relacionamos. Hoy, te cuento por qué la ciencia afirma que fuimos hechos para necesitar música, no solo para disfrutarla.

La música como medicina: beneficios comprobados científicamente que quizás no sabías

Cómo la música activa casi todo el cerebro

Cuando escuchas una canción, tu cerebro no actúa de manera pasiva. De hecho, ocurre lo contrario: se ilumina como si estuviera resolviendo un problema complejo o preparándose para un desafío. Cada región cerebral participa:

La corteza motora:

Responde al ritmo incluso cuando no te estás moviendo. Por eso tu pie golpea el suelo “solo”, o sientes ganas de moverte aunque estés quieto.

El hipocampo:

Asocia sonidos con recuerdos, haciendo que una canción pueda transportarte a un momento, un lugar o una persona sin esfuerzo consciente.

La amígdala:

Gestiona emociones. Por eso una melodía puede relajarte, ponerte tenso o hacerte llorar sin previo aviso.

La corteza orbitofrontal:

Es la zona que toma decisiones y evalúa recompensas. Aquí la música activa circuitos similares a los del pensamiento obsesivo, lo que explica por qué ciertas canciones se te “pegan” o generan anticipación emocional.

Lo que los neurólogos han descubierto es que la música no solo mueve emociones superficiales: se engancha en sistemas cerebrales muy antiguos, los mismos que nuestros ancestros usaban para anticipar amenazas, interpretar señales del entorno y mantenerse con vida.

Por qué la música genera tanto placer: tensión, expectativa y recompensa

La estructura musical —el ritmo, las pausas, los cambios, las sorpresas— funciona literalmente como un “juego” entre tu cerebro y el sonido. El cerebro predice qué va a pasar, y cuando la música cumple (o rompe) esas expectativas de manera placentera, libera dopamina.

Este mecanismo es tan profundo que, según estudios de Harvard Medicine, la música activa los mismos circuitos que usamos para anticipar recompensas vitales, como comida o seguridad.

Por eso los momentos “épicos” de una canción son tan irresistibles: no solo estás escuchando… estás resolviendo un rompecabezas emocional en tiempo real.

La música como herramienta médica: terapias basadas en evidencia

Recordar que la música activa sistemas cerebrales tan profundos nos permite entender por qué es tan poderosa en tratamientos clínicos. Hoy, la musicoterapia se usa en centros médicos de todo el mundo para ayudar a personas con:

Derrame cerebral

La música ayuda a “reconectar” rutas neuronales. Pacientes que han perdido la capacidad de hablar pueden recuperar palabras cantando antes que hablándolas.

Parkinson

Los ritmos estables mejoran el movimiento y la coordinación. Incluso caminar mientras suena música puede reducir la rigidez muscular.

Depresión y ansiedad

Las melodías calmadas regulan la actividad de la amígdala y reducen niveles de cortisol, lo que disminuye el estrés y mejora el ánimo.

Alzheimer

Aunque la memoria verbal se pierda, la memoria musical suele permanecer más tiempo. Canciones conocidas pueden despertar emociones, recuerdos e identidad.

Epilepsia

Algunas pacientes responden positivamente al sonido rítmico, que ayuda a estabilizar la actividad neuronal e incluso reducir la frecuencia de crisis.

Una sorpresa científica:

Incluso personas con daño cerebral severo que ya no reconocen melodías sí responden emocionalmente al sonido, lo que demuestra que la música toca zonas que otras funciones cognitivas no alcanzan.

Música y conexión social: un instinto ancestral

En nuestros antepasados, el sonido era un indicador de supervivencia: un ruido extraño podía avisar peligro; un canto colectivo podía reforzar la unidad del grupo.

Hoy, aunque vivimos en ciudades y escuchamos música en auriculares, el cerebro sigue reaccionando igual.

La frecuencia cardíaca se sincroniza

Cuando un grupo canta o escucha música junta, los latidos se alinean. Sí, literalmente. Esta sincronización crea un sentido de pertenencia y reduce el estrés.

Cantar en grupo libera oxitocina

La “hormona del vínculo”. Por eso los coros, los conciertos y hasta cantar en un cumpleaños generan una sensación tan fuerte de unión emocional.

Las emociones se contagian

Si una sala vibra con una canción alegre, todos lo sienten. Si es una balada triste, el ambiente cambia. La música conecta mentes como pocas cosas pueden hacerlo.

¿Por qué necesitamos música? La respuesta científica es simple: supervivencia emocional

La música toca sistemas cerebrales que evolucionaron millones de años atrás y que hoy siguen activos. Nos ayuda a:

  • Regular emociones
  • Recordar información
  • Conectarnos con otros
  • Calmar el cuerpo
  • Navegar situaciones difíciles
  • Sentir placer sin necesidad de estímulos externos

La evidencia es clara: la música es una forma de medicina accesible, poderosa y universal. No es un extra en la vida humana; es parte de nuestra biología.

Quizás por eso una simple canción puede cambiar tu día. O salvarlo.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Mathias Rodriguez - No es mejor solo que mal acompañado : Video y Letra

Mathias Rodriguez - No es mejor solo que mal acompañado

Hoy volvemos con otra joya del pop rock uruguayo hecha con muchísimo corazón. Se trata del nuevo lanzamiento del cantautor independiente Mathias Rodriguez, artista emergente de Maldonado que sigue construyendo su camino musical con videoclips cuidados, visuales limpios y canciones que no paran de ganar público. Anteriormente les mostramos la canción Al otro lado del mar de Mathias Rodríguez y hoy llega con un nuevo material audiovisual.

En esta ocasión, llega con su tema "No es mejor solo que mal acompañado", una propuesta íntima y reflexiva que combina una melodía pop rock muy suave con una letra que habla de vínculos, decisiones difíciles y la importancia de elegir la paz antes que la compañía equivocada.

El videoclip fue realizado con inteligencia artificial, imitando el estilo artístico de las acuarelas de El Principito. Un trabajo simple, pero estéticamente muy bien logrado para quienes disfrutan ver música independiente uruguaya crecer desde cero.

Nuevo videoclip de pop rock uruguayo 2025: Mathias Rodriguez – No es mejor solo que mal acompañado (Videoclip en HD). Disponible ahora en YouTube en High Definition (HD) para que puedas disfrutarlo con la mejor calidad, como siempre desde VideoClipyLetra.com.

En Videoclip y Letra seguimos dedicados a compartir videoclips oficiales en alta definición acompañados de la letra completa de cada canción. Música nueva, artistas emergentes, clásicos, pop, rock, indie, en español, en inglés y de todos los géneros imaginables: si buscas videoclips + letra, este es tu lugar.

Agradecemos profundamente a todos los artistas que nos envían su material para difundirlo. Nos encanta apoyar a talentos independientes que están dando sus primeros pasos y necesitan espacios donde su música pueda llegar a más personas.

Si querés que publiquemos tu canción en el blog, podés enviarnos tu videoclip al correo del sitio. ¡Siempre estamos abiertos a difundir nuevos proyectos!

Video : Mathias Rodriguez - No es mejor solo que mal acompañado


Letra : No es mejor solo que mal acompañado - Mathías Rodríguez

"Cómo estás?" Preguntas y no sé
Cómo actuar, qué inventar, qué sentir
Me duele más el adiós
Que el escucharte mentir
Me duele más el adiós
Que el escucharte mentir

Dónde vas? Qué inventás? Yo me quedo
Sin hablar, sin pelear, sin acción
Y si el orgullo me permite
Te escribiré otra canción

Al final siento que estaba equivocado
Creo que no es mejor sólo que mal acompañado

Dónde estás? Qué buscás con tus ganas?
De escapar, de jugar un rol de actriz
Yo si me pongo a pensar
Contigo estaba feliz
Si me pongo a recordar
Contigo era más feliz

Al final siento que estaba equivocado
Creo que no es mejor solo que mal acompañado

"Como estas?" Preguntas y no se
Cómo actuar, que inventar, que sentir
Me duele más el adiós
Que el escucharte mentir

martes, 11 de noviembre de 2025

Remeras de cantantes en Uruguay: la moda que sigue el ritmo de la música

En Uruguay, la música no solo se escucha: también se viste. Cada vez más fans llevan su pasión en la ropa, y las remeras de cantantes Uruguay se convirtieron en una tendencia que mezcla moda, identidad y cultura musical. Desde los clásicos uruguayos hasta los artistas internacionales que están sonando fuerte en el país, las remeras personalizadas son una forma de expresar quién sos y qué música te mueve. 

Remeras de cantantes en Uruguay

Los cantantes y bandas más elegidos para remeras en Uruguay

La escena musical uruguaya siempre tuvo personalidad propia, con artistas que marcaron generaciones. Y hoy, tanto jóvenes como adultos buscan remeras de sus referentes de ayer y hoy.

Bandas de rock uruguayo

Buitres Después de la Una

La Vela Puerca

No Te Va Gustar (NTVG)

El Cuarteto de Nos

Estas bandas siguen siendo íconos del rock y la música nacional, y sus remeras son un clásico en ferias, recitales y festivales.

¿Qué artistas internacionales pide más la gente en Uruguay?

La moda musical es global, y los uruguayos también eligen remeras de artistas del momento:

Rock & Alternativo

Nirvana

Alma Fuerte

Red Hot Chili Peppers

AC/DC

Metallica

Rolling Stones

Pop & Tendencias

Taylor Swift

Billie Eilish

Tini

Lali Espósito

Trap & urbano

Bad Bunny

Duki

Nicki Nicole

Bizarrap

Feid

Emilia

María Becerra

Cazzu

Paulo Londra

Las remeras de estos artistas no solo se ven en conciertos, sino que forman parte del look diario de miles de jóvenes en Uruguay.

¿Por qué las remeras de cantantes son tendencia?

Expresan identidad

Tu remera dice qué música te representa.

Son versátiles

Van con jeans, shorts, polleras y canguros.

Se usan en recitales, boliches y el día a día

No solo son merchandising, son moda urbana.

Permiten personalización total

En Uruguay, muchos fanáticos prefieren remeras con frases de canciones, portadas reinventadas o diseños exclusivos que no se encuentran oficialmente.

Remeras personalizadas: la versión más buscada

Las remeras oficiales suelen ser caras o difíciles de conseguir. Por eso, las remeras de cantantes personalizadas en Uruguay se volvieron la alternativa ideal.

En Pim Pum Pam podés pedir diseños únicos con:

  • fragmentos de letras,
  • estética vintage,
  • fotos estilizadas,
  • logos minimalistas,
  • collages pop art,
  • o diseños hechos desde cero para cualquier cantante del mundo.

Perfectas para festivales, shows y conciertos en el Velódromo, Teatro de Verano, Antel Arena, Cosquín Rock Uruguay, America Rockstars y recitales en Enjoy Punta del Este.

Conclusión

La moda musical está más viva que nunca, y las remeras de cantantes Uruguay son la prueba. Ya sean bandas clásicas uruguayas, artistas emergentes o estrellas internacionales, vestir música es una forma de mostrar tu esencia.

Si querés una remera que combine tu estilo con tu artista favorito, nada mejor que personalizarla y crear una pieza única.

jueves, 6 de noviembre de 2025

La banda sonora de la suerte: cómo la música influye en los casinos online y físicos

Quienes disfrutan del mundo del juego, ya sea en un casino físico o desde la comodidad de su casa, saben que hay muchos factores que influyen en su experiencia: los métodos de pago disponibles, la variedad de juegos, los gráficos, la seguridad… pero pocos piensan en la música. Y, sin embargo, es una parte esencial de la atmósfera. En el caso de los juegos digitales, plataformas como los casinos online confiables Chile se han convertido en verdaderos escenarios donde el sonido, el ritmo y las emociones se mezclan para ofrecer una experiencia inmersiva.

La música puede cambiar completamente la percepción del jugador. No solo acompaña al juego: lo guía, lo estimula y, a veces, incluso lo manipula. En este artículo exploraremos cómo la música define el tono en los casinos de todo el mundo, tanto físicos como virtuales.

cómo la música influye en los casinos online y físicos

Tres grandes razones por las que los casinos usan música

Existen muchos motivos detrás de la elección de ritmos y melodías en los casinos. Aquí te contamos los tres principales:

1. Aporta entretenimiento

El juego, en esencia, es una forma de entretenimiento. Los efectos sonoros y las pistas musicales de fondo hacen que cada partida sea más envolvente.

Si alguna vez has jugado en línea, probablemente no te hayas detenido a escuchar, pero las melodías que acompañan cada ronda tienen un propósito: mantenerte dentro de la experiencia.

En los casinos físicos ocurre lo mismo: la música está diseñada para llenar los silencios, aumentar la emoción y mantener a los visitantes animados. No es casualidad que las luces, los sonidos y las canciones estén perfectamente sincronizados.

2. Te hace gastar más (aunque no lo notes)

Puede parecer increíble, pero el ritmo de la música puede influir en tus decisiones. Investigaciones psicológicas han demostrado que las canciones de tempo lento hacen que los jugadores apuesten durante más tiempo, mientras que las de tempo rápido provocan decisiones más impulsivas.

Ambos efectos benefician al casino: con música lenta juegas más, con música rápida apuestas más rápido.

Este tipo de manipulación auditiva no es exclusiva del juego. Los supermercados, por ejemplo, también utilizan melodías suaves para que los clientes permanezcan más tiempo comprando.

3. Te hace querer quedarte

Cuando ganas y escuchas campanas, monedas cayendo o fanfarrias triunfales, tu cerebro lo asocia con placer. Es un estímulo positivo que te invita a seguir jugando.

Las melodías de victoria están diseñadas para generar una sensación de logro y felicidad, y por eso son tan eficaces para mantenerte enganchado.

La psicología de la música en el juego

Aunque sepamos que la música puede influirnos, rara vez somos conscientes de hasta qué punto lo hace.

Los casinos no eligen sus playlists al azar: contratan especialistas en psicología del sonido que analizan qué ritmos generan más emoción, qué instrumentos relajan y qué combinaciones de acordes despiertan confianza.

El objetivo es simple: mantener al jugador cómodo, estimulado y, sobre todo, dentro del entorno del juego.

Principales detonantes psicológicos

Resonancia emocional: Las canciones rápidas generan euforia y energía. Las lentas transmiten calma y confort.

Control del ritmo: Los beats acelerados incitan a jugar más deprisa.

Huella de memoria: Algunos casinos crean melodías exclusivas para que el jugador las asocie con la marca.

Distracción cognitiva: Al concentrarte en el sonido, pierdes la noción del tiempo.

Elevación del ánimo: La música alegre mejora tu humor y te impulsa a seguir.

Sensación de seguridad: Sonidos familiares y repetitivos crean confianza y reducen el estrés.

Diferentes sonidos para diferentes zonas

Cada área de un casino tiene su propia banda sonora, cuidadosamente elegida según la función del espacio.

  • Tragamonedas: música energética y efectos sonoros de victoria que aumentan la expectativa.
  • Mesas de apuestas altas: ambientes más suaves, instrumentales, que fomentan la concentración.
  • Bares o lounges: melodías relajadas para descansar entre partidas.
  • Entradas y pasillos: canciones envolventes que preparan el ánimo del visitante.
  • Restaurantes: música armónica que acompaña el momento sin distraer.
  • Zonas promocionales: jingles pegadizos que refuerzan ofertas o eventos especiales.

El sonido no solo ambienta: dirige la conducta del jugador. En un casino físico, te guía de un espacio a otro. En uno online, crea microclimas dentro de cada juego o sección.

Tecnología y evolución musical

La música en los casinos ha evolucionado tanto como la propia industria.

En los años 80 y 90, los juegos usaban melodías simples y efectos básicos. Hoy, los casinos digitales emplean inteligencia artificial y análisis de datos para ajustar el sonido al comportamiento de cada usuario.

Entre las innovaciones más destacadas:

  • Listas personalizables: el jugador puede elegir su estilo musical favorito.
  • Sonido adaptable: la música cambia según el estado de ánimo detectado o el nivel de apuesta.
  • Zonas sonoras: diferentes ambientes musicales dentro de la misma plataforma.
  • Integración con VR: experiencias inmersivas donde el sonido 3D rodea al jugador.

El resultado es un entorno multisensorial, donde la música es tan importante como los gráficos o las recompensas.

Reflexión final: el poder invisible de la música

La música no está allí por casualidad. Tanto en los casinos físicos como en los digitales, cada nota cumple una función específica.

Crea emociones, dirige comportamientos y convierte una simple apuesta en una experiencia memorable.

La próxima vez que visites un casino —virtual o no—, presta atención al sonido de fondo. Tal vez descubras que la verdadera clave del entretenimiento no está en las cartas ni en los números, sino en el compás que los acompaña.

martes, 28 de octubre de 2025

Cómo promocionar tu evento musical con artículos personalizados

¿Qué aspectos consideras que son necesarios a la hora de organizar un evento musical? El cartel, el escenario, la iluminación, el sonido... ¿Y el marketing? Entendido, eso sí, en su sentido más amplio.

Cómo promocionar tu evento musical con artículos personalizados

Muchas veces nos quedamos en las cuestiones más tradicionales, como la cartelería física, la publicidad en redes sociales o las tan de moda colaboraciones con influencers. Y sí, eso es marketing, pero también tenemos que meter en el ‘saco’ los artículos personalizados. Son detalles que no suponen una parte importante del presupuesto, pero sí hace que los asistentes se lleven a casa un recuerdo del evento.

Hay muchísimos artículos personalizados, que van desde una pulsera (que también sirve para controlar la seguridad), un llavero, una tote bag y hasta vasos de plástico reutilizables. Europaband es una marca experta en pulseras y merchandising personalizado, funcional y sostenible para cualquier tipo de evento, incluidos los musicales.

Por qué los artículos personalizados marcan la diferencia

El recuerdo de los asistentes siempre es mejor cuando pueden llevarse a casa un objeto tangible que seguir utilizando una vez pasado el evento o simplemente que lo puedan tener en casa a modo de recordatorio. De ahí que sea tan importante invertir en esta estrategia de marketing.

Además, precisamente uno de los propósitos del marketing, aún más en eventos, es generar conversación e impresiones en redes sociales. Y si un asistente se lleva a casa un artículo personalizado, probablemente lo comparta en redes sociales, haga ‘publicidad gratuita’ y de paso aumente el alcance del evento.

Otro aspecto a tener en cuenta es la fidelización. Un asistente que se marcha a casa con un detalle probablemente se sienta más valorado por la marca o por el evento, y va a generar una relación mucho más cercana. Y si además eres inteligente y personalizas el artículo con los colores, logotipos y mensajes del evento (o creas uno a propósito para este día), muchísimo mejor.

Ideas de artículos personalizados para eventos musicales

¿Necesitas inspiración? En Europaband, por ejemplo, hay cientos de artículos personalizados para tu evento musical:

  • Pulseras Tyvek, de tela o silicona: perfectas para identificar al público y para que se puedan llevar a casa de recuerdo.
  • Lanyards: muy prácticos para accesos VIP o backstage, además de ser un souvenir original, por ejemplo, para el público que ha pagado la entrada más cara.
  • Bolsas, llaveros y vasos reutilizables: son útiles para reducir los plásticos y los residuos, fomentan hábitos sostenibles entre los asistentes, hablan de los valores de la marca y además van a generar impactos en redes sociales.

Cómo elegir los artículos perfectos según el evento

No hay dos eventos iguales, y por eso las necesidades también son radicalmente diferentes. Por eso, el primer paso es que te pares a pensar en el tipo de evento, porque un festival de varios días tiene necesidades diferentes a un solo concierto, a una gira nacional o internacional.

También es importante que conozcas bien a tu público, porque los jóvenes quizá valoran más las pulseras o las bolsas modernas; en cambio, un público adulto seguramente preferirá artículos más prácticos y de buena calidad.

Ojo también con la personalización, porque es lo que suele marcar la diferencia entre que los asistentes decidan llevar ese objeto personalizado o lo guarden en un cajón al llegar a casa (en el mejor de los casos). Elige buenos materiales, busca siempre el equilibrio entre la funcionalidad y la estética, y asegúrate de que el mensaje sea potente y tenga sentido.

domingo, 12 de octubre de 2025

Mathias Rodriguez - Al otro lado del mar : Video y Letra

Mathias Rodriguez - Al otro lado del mar

Nuevo videoclip de pop rock uruguayo del 2025, una hermosa canción de un artista emergente de Maldonado, cantautor y artista independiente que lanza su carrera musical con este videoclip filmado en las playas de Punta del Este, combinado con una hermosa historia que se cuenta a través de la inteligencia artificial: Mathias Rodriguez - Al otro lado del mar  de You Tube en HD (Videoclip en High Definition!). La mejor calidad para ustedes como siempre de la mano de VideoClipyLetra.com!

En Videoclip y Letra nos dedicamos a traerles los mejores videoclips oficiales en alta definición con la letra de la canción. Diversos artistas, diversos géneros musicales, lo viejo, lo nuevo, en ingles, en español, etc. Los mejores videoclips de música con sus respectivas letras los encuentras aquí!

Gracias a todos los que nos envían su material para que podamos seguir difundiendo música en nuestro blog.

Video : Mathias Rodriguez - Al otro lado del mar


Letra : Al otro lado del mar - Mathías Rodríguez

Todavía conservas aquella mirada peculiar
Y esa sonrisa que el tiempo no pudo opacar
Si estas sola, mira al sur
Estaré junto al mar (amor)
Pensando en volverte a encontrar

Quiero decirte que estas en mi mente
Quiero confesarte que muero por verte
Que no he logrado alejarte un segundo
Aunque nos separe más de medio mundo
Yo muero por ti
Al otro lado del mar...

Todavía conservo mil recuerdos de aquel lugar
Y un sentimiento eterno, que el tiempo no supo sanar
Si estoy solo, pensaré en ti
Me dejaré llevar (por tu resplandor)
Y te veré llegar

Quiero decirte que estas en mi mente
Quiero susurrarte que muero por verte
Que la distancia no afecta el cariño
Y que desearía volver a ser niño
Y estar junto a ti
Al otro lado del mar...

Yo quiero gritarte que estas en mi mente
Que un día el destino nos pondrá de frente
Y que los años no borran la historia
Y tu recuerdo se ancló en mi memoria
Esperando por ti
Al otro lado del mar

sábado, 11 de octubre de 2025

“Video Killed the Radio Star”… y ahora, el streaming mató a MTV: el fin de una era musical

El día que la música en televisión perdió su voz

A finales de 2025, la pantalla que marcó a generaciones se apagará. Paramount Global anunció el cierre definitivo de los canales musicales de MTV en Europa —incluidos MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live— después de más de cuatro décadas siendo el corazón visual de la música.

El 31 de diciembre, cuando el último video deje de sonar, no solo terminará una transmisión: se cerrará un capítulo esencial en la historia de los videoclips, los artistas y la cultura pop.

adios mtv

MTV: cuando ver música era un ritual colectivo

En 1981, el primer video emitido por MTV —“Video Killed the Radio Star” de The Buggles— no solo inauguró el canal, sino también una nueva forma de vivir la música.

Por primera vez, la imagen y el sonido se fundían en un lenguaje propio, donde los artistas no solo se escuchaban: se veían, se sentían, se imitaban.

MTV no era solo un canal, era un espejo. Mostraba modas, actitudes, sueños, y un sentido de identidad compartida. Cada generación tuvo su “momento MTV”:

  • los Unplugged de los 90,
  • los VMA como ritual anual,
  • los Top 20 que decidían qué sonaba y qué no.

Si creciste en los 90 o 2000, probablemente recuerdes tardes enteras frente a la pantalla, esperando que pasaran el nuevo videoclip de tu banda favorita. Era una cita cultural antes de que existiera el algoritmo.

El impacto en Latinoamérica: cuando MTV hablaba en español

En América Latina, MTV fue mucho más que entretenimiento: fue una escuela de identidad sonora y visual.

MTV Latinoamérica presentó al mundo a bandas como Soda Stereo, Café Tacvba, Shakira, Juanes, Babasónicos o Molotov, construyendo una escena regional que mezcló rebeldía, humor, ritmo y autenticidad.

Los 90 fueron una explosión: los videos se convertían en declaraciones de estilo, los artistas en referentes de toda una generación.

Y en una época sin redes sociales, MTV era el punto de encuentro entre el público y la cultura global. Desde Tijuana hasta Buenos Aires, la música se veía, se comentaba y se compartía frente al televisor.

Del televisor al algoritmo: la revolución silenciosa del streaming

El cierre de MTV no es solo una cuestión económica. Es el reflejo de cómo consumimos música en la era digital.

Hoy, los videoclips viven en YouTube, TikTok o Instagram. Ya no hay espera, ni programación, ni horario. La música está al alcance de un clic, pero también se volvió más solitaria, más fragmentada.

El televisor reunía a familias, amigos y fanáticos. El streaming, en cambio, personaliza la experiencia: cada quien habita su propia burbuja musical.

El cambio es inevitable, pero deja una pregunta abierta:

¿qué perdimos cuando dejamos de mirar música para solo escucharla?

Paramount, fusión y final: el contexto del cierre

La decisión de Paramount Global llega tras su fusión con Skydance Media, dentro de una estrategia de reducción de costos y concentración en contenidos de entretenimiento general.

El canal principal, MTV HD, continuará al aire, pero centrado en reality shows, series y formatos juveniles.

Es el fin de los canales puramente musicales, una tendencia que ya se veía venir desde hace años. En muchos países, MTV había dejado de transmitir música para priorizar programas de entretenimiento.

Ahora, la compañía parece confirmar lo que todos intuíamos: la era del videoclip televisado llegó a su fin.

MTV no muere: se transforma en memoria

MTV cambió la forma en que el mundo vio la música. Su logo fue sinónimo de rebeldía, creatividad y cultura joven.

Aunque los canales desaparezcan, su legado persiste en cada videoclip, en cada estética visual de los artistas contemporáneos, en cada filtro o tendencia que nació de su influencia.

Sin MTV, quizás no existirían los videos conceptuales, los documentales musicales o los videoclips como arte narrativo.

Hoy, los videoclips sobreviven en plataformas digitales, pero el alma de MTV —esa mezcla de descubrimiento, emoción y comunidad— todavía late en cada pantalla.

Un último zapping

El 31 de diciembre de 2025, cuando la señal se apague, millones de personas recordarán dónde estaban cuando descubrieron su primera banda favorita.

MTV fue más que música: fue adolescencia, rebeldía, amistad, moda y espejo del cambio.

Y aunque el televisor se quede en silencio, los ecos de su historia seguirán sonando cada vez que alguien diga:

 “I want my MTV.”

jueves, 18 de septiembre de 2025

La conexión entre el blues y el rock and roll: una historia que cambió la música

¿Has sentido alguna vez que una canción te “quema” por dentro, que te duele un poco pero te cura también? Esa mezcla de emoción intensa es justo lo que une al blues y rock and roll, un puente musical que sigue ofreciendo brillo, rasguños y verdad. En este artículo te contaré de dónde viene esta conexión, cómo ha evolucionado la historia de la música gracias a ella, y cómo artistas actuales como Dada Memphis materializan ese legado con sus propias voces.

el blues y el rock and roll

El blues: emoción, raíces y estructura

Desde finales del siglo XIX, el blues nació entre comunidades afroamericanas en el sur de Estados Unidos. Era una música hecha con lo que había: la voz, guitarras acústicas, ritmos lentos o moderados, letras que hablaban de la vida diaria, del dolor, del amor, de la injusticia, de la esperanza.

Estos elementos fueron definiendo:

  • Un patrón armónico sencillo, con repeticiones, que permite improvisar.
  • Uso de la escala de blues (con notas “blue”, que no están plenamente tensas ni relajadas, lo que da un efecto emotivo especial).
  • Texto directo, casi confesional, contando historias reales.

Cómo el blues se acercó al rock and roll

El cambio vino poco a poco:

  • Electrificación del sonido. Guitarras amplificadas, baterías más potentes, micrófonos que captaban voces ásperas.
  • Ritmos más rápidos y mezcla con otros géneros: country, boogie-woogie, gospel.
  • Urbanización: el blues que antes se cantaba en el campo comenzó a trasladarse a ciudades como Memphis o Chicago, donde el público, la tecnología, los clubes hicieron que el sonido creciera y se transformara.
  • Cambio en la audiencia: jóvenes que buscaban bailar, divertirse, romper reglas sociales encontrarían en el rock and roll una forma de expresión más abierta y explosiva.

Así, en los años cincuenta del siglo XX, el rock and roll emergió como un hijo del blues, heredero de su intensidad emocional, pero con más velocidad, con energía para mover pies y cuerpos, con actitudes de rebeldía.

Elementos compartidos: lo que el blues dejó en el rock and roll

Cuando escuches un solo de guitarra rockero, una voz rasgada o un riff inolvidable, probablemente estás oyendo el eco del blues. Algunas herencias claras:

  • Estructuras de 12 compases que muchos rockeros usan para sus canciones.
  • Escalas pentatónicas y la inclusión de notas “blue”.
  • La improvisación: solos de guitarra, variaciones vocales, llenado de espacios musicales con emoción.
  • Letras que, aunque hablan de diversiones o amores, no han olvidado de dónde vinieron: de contar lo real, lo que duele, lo que sueña.

Historia: momentos clave

Décadas de 1930–40: el blues eléctrico se vuelve más popular, surge el rhythm and blues.

Mitad de los 50: se comienza a llamar rock and roll a las nuevas mezclas; discos, radio, público joven dan impulso.

Artistas como Jimmy Reed, Muddy Waters, y otros, ya usaban guitarras amplificadas y ritmos que serían base del rock; después, Chuck Berry, Little Richard, Elvis Presley toman esas bases y las llevan a otro nivel, con espectáculos, actitud, velocidad.

Dada Memphis: hacer música hoy mirando hacia atrás

Ahora bien, ¿cómo se ve hoy el legado del blues-rock en artistas que viven en otra época? Un buen ejemplo es Dada Memphis. Ella misma se describe como cantante de rock and roll, artista de blues, compositora y buscadora incansable de canciones que duelen, curan y a veces te arrancan una emoción profunda. 

Dada Memphis

¿Qué trae Dada Memphis al escenario moderno?

Mezcla de géneros: en su música se sienten influencias del blues y del rock and roll, no como imitaciones, sino como partes vivas de su voz.

Letras con emoción verdadera: sus canciones no rehúyen lo doloroso, lo melancólico, lo auténtico. Compañeras del blues, pero también con la energía para empujar hacia adelante (aspecto típico del rock and roll).

Estilo que rompe reglas: ella declara romper fronteras entre géneros, permitirse crear sin fronteras. Eso es herencia directa de los pioneros del blues que no tenían muchas reglas que seguir, salvo la de contar lo que sentían. 

Nombre simbólico: “Memphis” alude a la ciudad central para la historia del blues y el rock and roll. Ella dice que “Memphis es donde el blues y el rock nacieron”. Esa conciencia geográfica y simbólica muestra que la historia de la música no está lejos: vive presente en su identidad. 

Por qué esta conexión importa 

Si te gusta tocar música, reconocer estas raíces (blues) y cómo se transforman (rock and roll) te da herramientas para crear algo propio, con verdad.

Si escuchas música, ayuda a entender por qué ciertos acordes, ciertos solos, ciertas voces te llegan: no son solo efectos, son herencias.

Saber de historia musical te conecta con músicos como Dada Memphis, que no solo reproducen estilos, sino que los reinterpretan, los mezclan, los vuelven relevantes ahora.

Conclusión: un puente que nunca se rompe

El blues dio nacimiento a un lenguaje emocional, musical, lleno de verdad. El rock and roll tomó ese lenguaje, lo amplificó, lo aceleró, le dio actitud. Y aunque muchos años han pasado, ese puente sigue firme.

Artistas como Dada Memphis lo prueban: no tienen que elegir si ser blues o rockandroll; pueden ser ambas cosas, al mismo tiempo, y construir canciones que duelan, que alegren, que sacudan. En cada nota, en cada frase, escuchas historia; en cada riff eléctrico, cada voz áspera, escuchas emoción.

Si te interesa, la próxima vez que escuches una canción suya —o de cualquier otro artista que mezcla estos géneros— presta atención: ¿qué partes suenan al blues de antes? ¿dónde aparece la energía rockera? Esa es la magia real de la música: cuando lo nuevo conversa con lo viejo, y juntos siguen escribiendo la historia.

Nube de Artistas

100% 12 Millas 18 Kilates 2 Chainz 50 Cent A Pleno ABBA AC DC AX-13 Abel Pintos Abigail Pereira Abraham Mateo Adam Levine Adele Afrojack Agapornis Agarrate Catalina Agata Agus Padilla Agustin Casanova Akon Alejandra Guzmán Alejandro Fernández Alejandro Sanz Alex Kyza Alex Sensation Alex Stella Alex Ubago Alexander Caniggia Alexandra Stan Alexis Jordan Alexis y Fido Alfredo Zitarrosa Alicia Keys Alico Alkilados Almighty Alvaro Soler Além Amaia Montero Amenazzy Americo Americo Young Ana Isabelle Ana Mena Anahi Andy Rivera Andy Vila Angela Leiva Anita Valiente Anitta Anuel AA Apache Apolo Arcangel Arkano Arrancandonga Austin Mahone Aventura Avicii Avril Lavigne Axel Ayah Marar B Rayan B-Case BIA BM BZRP Baby Boy Baby Rasta Y Gringo Bacilos Backstreet Boys Bad Bunny Bambi Banda Ms Banda Só Mistura Banda XXI Bandana Becky G Belinda Benjamín Amadeo Bersuit Vergarabat Beyonce Bhavi Big One Big Sean Black Eyed Peas Black M Blink 182 Blonda Bob Marley Bocha Lozano Bola 8 Bon Jovi Bradley Cooper Britney Spears Bruninho & Davi Bruno Mars Bryant Myer Bryant Myers Brytiago Burns. Rae Sremmurd C. Goberna Jr. CL CNCO Café Tacvba Cali y El Dandee Calle 13 Callejero Fino Caluna Calvin Harris Cami Rajchman Camila Camila Cabello Camilo Campo Candy Canto Para Bailar Cardi B Carla Morrison Carlos Baute Carlos Corti Carlos Vives Carol Casper Cayó la Cabra Cazzu Celia Cruz Chacho Ramos Chad Kroeger Chance The Rapper Chano Charli XCX Charlotte Caniggia Charly Sosa Chayanne Chino Chino y Nacho ChocQuibTown Chocolate Chocolate Blanco Chris Brown Chris Jeday Chris Willis Christina Aguilera Christina Perri Chule Von Wernich Chyno Miranda Ciro y Los Persas Claudia Leitte Clean Bandit Coca Cola Coldplay Come & C Coqeéin Montana Cosculluela Coti Cris Mirabal Cristian Castro Croni-K Cuarteto de Nos Cucho Cumbia Club Cumbia Para Vos DCUP DT Bilardo Daddy Yankee Daft Punk Dalma Maradona Dalmata Damas Gratis Dame 5 Damian Lescano Daniel Agostini Danna Paola Danny Ocean Danny Paz Darek Darrell Dave David Bisbal David Guetta Dayanara De La Calle De La Ghetto De Primera De Rabona Demi Lovato Denis Elias Descemer Bueno Dessia El Otro Destinee and Paris Diana Fuentes Diego Imbernon Diego Maradona Diego Salomé Dinah Jane Divad Dizzee Rascal Dj Flex Dj Luian Dj Memo Don Omar Dosogas Dr Dre Dragonette Drake Dred Mar I Dua Lipa Dvicio Dyland y Lenny E-40 ECKO Ed Sheeran Edward Maya El Alfa El Apache Ness El Aspirante El Bananero El Buho El Cata El Chuchu El Dipy El Guachoon El Gucci El Maka El Micha El Más Ladrón El Original El Pepo El Perro El Polaco El Potro Alvarez El Reja El Retutu El Super Hobby El Tecla El Tirri El Verdadero El Viejo Marquez El Villano Ele A El Dominio Ellie Goulding Eloy Elvis Presley Emeli Sande Emeli Sandé Emilia Emiliano Brancciari Eminem Enrique Iglesias Era Istrefi Erre XI Estelle Estilo Turro Eté & Los Problems Eugenia Quevedo Eva Simons Evanescence FMK Fabricio Mosquera Fabrizio Fainal Fall Out Boy Fanny Lu Farovi Farruko Fata Delgado Fede Rojas Feid Felipe Araujo Felipe Peláez Fer Silvera Fer Vazquez Fergie Fidel Nadal Fifth Harmony Flo Rida Francis Andreu Franco De Vita Franco Masini Franco el Gorila French Montana Frijo Fuego Future GIMS Gaby Moreno Gama La Sensa Gamepad Gente De Zona Gerardo Nieto Gerardo Ortiz Giani Gauna Gianluca Vacchi Gilberto Santa Rosa Gilda Gli Autogol Gloria Trevi Gocho Gonzaa Fonseca GoonRock Greeicy Green Day Grupo Play Grupo Trinidad Gusi Gustas Mio Gustavo Cerati Gustavo Cordera Gusttavo Lima HA-ASH Ha Ash Halsey Hasht Band Hector Acosta Hernan y La Champions Liga Hernán Horacio y Fabricio INNA Iacho Idoling Iggy Azalea Imagine Dragons India Martínez Iron Maiden J Alvarez J Balvin J Mena Jackita La Zorra Jacob Forever Jamie Foxx Jamiroquai Jason Derulo Jason Mraz Javi Ayul Jay Sean Jean Carlos Jeancarlos Jennifer Lopez Jeon Jerrod Niemann Jesse y Joy Jessie J Jesús Navarro Jhay Cortez Jhon Eric Jiggy Drama Jimena Barón Joaquín Sabina Joey Montana John C John Legend John Lennon John Ryan Jon Z Jonas Brothers Jorge Drexler Jorge Loquendo Jowell Jowell y Randy João Lucas e Marcelo Juan Luis Guerra Juan Magan Juan Quin & Dago Juanes Juanpa Barbot Juhn Juicy J Julian Serrano Julieta Venegas Julio Rios Junior Justin Bieber Justin Timberlake Kali Uchis Kalua Kanye West Karibe con K Karina Karol G Karta Blank Katy Perry Kayne West Ke Personajes Ken-Y Kendo Kaponi Kenny Dih Kesha Kevin Roldan Khea Khriz y Angel Kid Cudi Kika Kim Kitana Korn Kyler England Kylie Minogue L'Autentika L-Gante LIT Killah LMFAO La Beriso La Caratula La Chabona La Cumana La Dupla La Furia La Joaqui La Joya La Konga La Kuppe La Liga La Mano Rancia La Milonga La Mosca La Number One La Oreja de Van Gogh La Pega Samba La Revancha La Sandonga La Santa La Vela Puerca Lady Gaga Lali Lali Esposito Lalo Ebratt Lalo Torres Lamb Lary Over Las Culisueltas Las Pelotas Laura Pausini Lauren Bennett Lauro Leonel García Leslie Grace Liam Payne Lil Cake Lil Jon. Dj Snake Lil Wayne Linkin Park Lira Lola Índigo Lolo Estoyanoff Los Autenticos Decadentes Los Bonnitos Los Cafres Los Caligaris Los Chicos de la Vía Los Del Rio Los Fatales Los Negroni Los Nota Lokos Los Poderosos Los Totora Luana Lucas Sugo Lucas Vidal Lucenzo Luciana Ludacris Luis Enrique Luis Figueroa Luis Fonsi Lunay Léo Santana Lérica MC Galaxy MYA Madonna Maejor Ali Magic Maite Perroni Majo y La Del 13 Major Lazer Mak Donal Makano Mala Rodríguez Mala Tuya Maldito Peke Maluma Mambo Kingz Mana Mano Arriba Manu Manuel Turizo Marama Marc Anthony Marcel Daset Marco Sandy Marcos Da Costa Mariah Carey Mariano Bermudez Marihel Barboza Marina Mario Domm Marita Marito Marito Silva Jr Mark Ronson Marka Akme Marlon Alves Maroon 5 Marta Sánchez Martin Martin Garrix Martin Laguna Martin Piña Martin Quiroga Martin Segovia Martin Solveig Martina Stoessel Martín Elías Mathias Cuadro Mathias Prando Matias Valdez Mau y Ricky Mawi Max Fernández Mayonesa Mc Caco Me Dicen Fideo Me Gusta Melendi Meta Fuelle Metallica Mica Rios Mica Serrón Michael Brun Michael Bublé Michael Jackson Michel Telo Micro TDH Migos Migrantes Miguel Cufos Mike Will Made-It Mikky Ekko Miley Cyrus Miranda Miss Bolivia Miss Plena Missy Elliott Miway Moderatto Monster High Monterrojo Morat Mr Saik Mr Thug My Life NTVG Nacho Natalia Jimenez Natalia Oreiro Natalie Perez Nate Ruess Natti Natasha Nayer Ne-Yo Nego do Borel Nene Malo Nestor Valsi Nestor en Bloque Nicki Minaj Nicky Jam Nico Blanco Nicolas Mayorca Nietos del Futuro Nigga Niko Falero Nio Garcia No Te Va Gustar Noel Schajris Noriel Nova y Jory Ohana Olvidate! Once Tiros One Direction Oriana Orishas Orquesta Sinfónica de Puerto Rico Oscu Osmani Garcia Owin Owin y Jack Ozuna PSY Pabllo Vittar Pablo Alborán Pablo Lescano Pal Bailador Papichamp Papu Gomez Paramore Paris Hilton Pasabordo Passenger Paty Cantú Paul McCartney Paulina Rubio Paulo Londra Pedro Capó Pee Wee Pepe Guerra Pharrell Williams Phoebe Ryan Pijama Pijama Party Pipe Calderon Piratas Piso 21 Pitbull Plan B Porfi Baloa Prince Royce Professor Green Pusha T Queen RC Rakim y Ken-y Rawayana Rayan B RedOne Reik Residente Residente Calle 13 Resk-t Reykon Ricardo Arjona Ricardo Montaner Ricky Martin Rihanna Rio Roma Robbie Williams Rocío Durcal Rodrigo Rolando Paz Rombai Romeo Santos Román Ronaldinho Rosalía Ruben Rada Ráfaga SPI Sak Noel Sam Martin Sam Smith SanLuis Santullo Sean Kingston Sean Paul Sebastian Sosa Sebastian Teseyra Sebastian Yatra Selena Selena Gomez Sensato Seven Kayne Severe Shaggy Shakira Sia Sie7e Silvestre Dangond Silvio Rodriguez Sin Bandera Sin Límite Skip Marley Sky Skylar Grey Snoop Dogg Snova Snow Soda Stereo Soledad Sonido Caracol Sonido Cristal Sonido Profesional Sonido de la Costa Sonora Borinquen Sorriso Maroto Stefflon Don Stephanie Stereotypes Steve Aoki Stormzy T-Pain TINI TJR Tainy Taio Cruz Tamo en vivo Tan Bionica Taped Rai Tata Torres Taylor Swift Tego Calderón Tempo Thalía Tharyk The Beatles The Black Eyed Peas The Chainsmokers The Jota C The La Planta The Party Band The Ricardos The Rolling Stones The Scene Tico el Inmigrante Tiesto Timbaland Tinashe Tito el Bambino Toco Para Vos Tokyo Tommy Torres Tony Dize Toto Riva Traducción Train Treo Trinidad y Tobago Trotsky Vengaran Tu Papá UMR Umami Underdann Urband Usher Va Pa E Valdi Vale Olguin Valentina Olguín Valeria Bertuccelli Valeria Gau Vallvuler Vamos Que Va Vanesa Britos Vas a Bailar Ventino Vi-Em Viaipi Vicentico Vicky Ramos Vico C Victor Manuelle Vika Jigulina Vintage Viral Voltaje Voz Veis Wachiturros Will Smith Will.I.Am Willy William Wisin Wisin y Yandel Wiz Khalifa Wolfine Xylo YG Yandar y Yostin Yandel Yolanda Be Cool Yomo Ytbm Zam Zayn Zion y Lennox Álvaro Apagón Ñengo Flow