Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

Bob Marley: La música como filosofía y revolución del alma

“Yo no tuve una vida fácil, pero no vine a este mundo a rendirme… vine a encender almas con música y verdad.”

Así vivió y pensó Bob Marley, mucho antes de convertirse en una leyenda. Su historia no es solo la de un músico que marcó una época. Es la de un espíritu rebelde, pacífico y profundo que transformó el dolor en himnos, y la opresión en mensaje. Conoce más sobre la filosofía de vida del cantante y su historia en este post.

Bob Marley

Nacido entre dos mundos

Robert Nesta Marley llegó al mundo en 1945, en Nine Mile, una pequeña aldea rural de Jamaica. Su padre, un hombre blanco, casi no estuvo presente en su vida. Esa mezcla de orígenes marcó su infancia con discriminación y rechazo, incluso dentro de su comunidad.

Pero en medio de la pobreza, Bob descubrió algo que nadie podía quitarle: la música.

Desde pequeño, sentía que las canciones le hablaban. Y él, con su guitarra y su voz rasgada, aprendió a responderles con el alma.

Cantar cuando te traicionan… y cuando te disparan

Formó su primer grupo junto a amigos del barrio. Así nacieron The Wailers, que al principio no tenían más que esperanza y letras sinceras. Cuando todo parecía ir bien, fue traicionado y quedó fuera de un contrato discográfico.

Tuvo que volver a empezar, con más fuerza.

Pero el golpe más duro llegaría en 1976, cuando intentaron asesinarlo. Le dispararon en el pecho y en un brazo. Pocos esperaban que apareciera al día siguiente en el escenario… pero lo hizo.

“Las personas que están haciendo este mundo peor no se toman ni un día libre. ¿Por qué habría de hacerlo yo?”

Filosofía rastafari: no solo música, también mensaje

La vida de Bob Marley estuvo guiada por el movimiento rastafari, una filosofía que mezcla espiritualidad, crítica al sistema y una visión profunda de la unidad humana. Sus canciones no eran solo melodías: eran mantras de resistencia y amor, de fe y revolución.

Él creía que el mundo podía cambiar… si las personas cambiaban por dentro primero.

Fama, enfermedad… y legado

Bob llegó a lo más alto de la música mundial, pero nunca abandonó su compromiso con los humildes y con África. Cuando le diagnosticaron cáncer en un dedo del pie, se negó a amputarlo por motivos religiosos.

Siguió tocando hasta que el cuerpo no pudo más.

Murió a los 36 años, pero dejó un mensaje que sigue latiendo en cada rincón del planeta.

Porque Bob no solo cantaba. Iluminaba.

Y lo hacía con una frase que aún hoy es bandera:

“No vivas para que tu presencia se note… vive para que tu ausencia se sienta.”

domingo, 11 de mayo de 2025

Iron Maiden y su viaje a la oscuridad: Explorando el legado de Fear of the Dark

El 11 de mayo de 1992, Iron Maiden lanzó su noveno álbum de estudio, Fear of the Dark, marcando un hito en su carrera y en la historia del heavy metal. Este disco no solo representó una evolución en el sonido de la banda, sino que también reflejó una madurez lírica y musical que resonó profundamente con sus seguidores.

Fear of the Dark

Un nuevo enfoque creativo

Grabado en los Barnyard Studios de Essex, Inglaterra, Fear of the Dark fue el primer álbum producido por el bajista y fundador Steve Harris, junto con el veterano productor Martin Birch, quien se retiró después de este proyecto. La producción buscó capturar una energía más cruda y auténtica, alejándose de las técnicas más pulidas de trabajos anteriores.

Diversidad temática y musical

El álbum destaca por su variedad temática y musical. Canciones como "Be Quick or Be Dead" abordan la corrupción y la codicia en la sociedad moderna con un ritmo acelerado y agresivo. "Afraid to Shoot Strangers" ofrece una reflexión sobre los horrores de la guerra, mientras que "Wasting Love" explora la pérdida y el dolor en las relaciones humanas. La icónica "Fear of the Dark" se ha convertido en un himno, capturando la ansiedad y el miedo inherentes a la oscuridad.

Recepción y legado

A pesar de recibir críticas mixtas en su lanzamiento, Fear of the Dark fue un éxito comercial, alcanzando el número uno en las listas británicas y obteniendo certificaciones de oro en varios países. El álbum es reconocido por su capacidad para combinar la energía del heavy metal con letras introspectivas y complejas, consolidando a Iron Maiden como una banda capaz de evolucionar sin perder su esencia.

Una gira memorable

La gira de promoción de Fear of the Dark fue una de las más ambiciosas de la banda, abarcando Europa, América del Norte y del Sur, Asia y Oceanía. Con 66 conciertos en total, la banda llevó su música a nuevos públicos y reforzó su presencia global. Sin embargo, no estuvo exenta de controversias; en Chile, por ejemplo, un concierto fue cancelado debido a presiones de la Iglesia Católica, lo que generó una gran decepción entre los fanáticos locales.

Conclusión

Fear of the Dark representa un punto de inflexión en la trayectoria de Iron Maiden, mostrando su capacidad para adaptarse y explorar nuevas direcciones sin comprometer su identidad. Con una mezcla de potencia musical y profundidad lírica, el álbum sigue siendo una referencia obligada para los amantes del heavy metal y un testimonio del legado perdurable de la banda.

Fear of the Dark no solo consolidó a Iron Maiden como una de las bandas más influyentes del heavy metal, sino que también demostró su habilidad para reinventarse y conectar con nuevas generaciones de oyentes. A más de tres décadas de su lanzamiento, el álbum continúa inspirando y emocionando a fanáticos de todo el mundo.

domingo, 20 de abril de 2025

La épica saga de Luis Miguel: 4 videos que cuentan una historia inolvidable

En el marco del 55° cumpleaños de Luis Miguel, celebramos no solo su inigualable voz, sino también su increíble capacidad para contar historias a través de sus videoclips. ¿Sabías que cuatro de sus éxitos forman una trama continua llena de amor, venganza y tragedia? "Entrégate", "La Incondicional", "Tengo todo excepto a ti" y "Cómo es posible que a mi lado" conforman una saga cinematográfica que rivaliza con las mejores producciones de Hollywood.

meme videos luis miguel

1. "Entrégate" (1990): El inicio de un amor peligroso

La historia comienza con Luis Miguel enamorándose de una mujer que ya tiene dueño: un poderoso mafioso. El videoclip muestra escenas intensas de persecuciones y pasión clandestina. El tono sensual de la canción contrasta con el peligro que acecha, ya que el mafioso descubre el romance y envía a sus secuaces a capturarlos.

2. "La Incondicional" (1989): La despedida y la venganza

Aquí, Luis Miguel decide unirse al ejército para entrenarse y enfrentar a la mafia. El video muestra una emotiva despedida de su amada, con la promesa de volver. La canción, una balada poderosa, refleja su dolor al dejarla atrás, pero también su determinación.

3. "Tengo todo excepto a ti" (1991): La victoria y la pérdida

Tras derrotar a la mafia, Luis Miguel regresa, pero su amor ya no lo espera. El videoclip muestra su tristeza al tener éxito en todo menos en el amor. La canción, melancólica y profunda, refleja su vacío existencial.

4. "Cómo es posible que a mi lado" (1993): La caída del ídolo

El final de la saga es devastador: Luis Miguel cae en las drogas y el exceso al descubrir que su amada lo engañó. El video muestra su autodestrucción, cerrando una historia épica de amor y tragedia.

Conclusión: Un universo musical mejor que Marvel y DC

Mientras Marvel y DC necesitan decenas de películas para armar un universo coherente, Luis Miguel lo logró con solo cuatro videos. Esta saga demuestra por qué es el Sol de México, no solo por su voz, sino por su capacidad para crear historias inmortales.

🎉 ¡Feliz 55 cumpleaños, Luis Miguel! �

¿Ya conocías esta increíble conexión entre sus videos? ¡Déjanos tu comentario y comparte este post con otros fans!

domingo, 2 de marzo de 2025

El Videoclip como Forma de Arte: Evolución, Impacto y Futuro

Desde su nacimiento, el videoclip ha sido mucho más que un simple acompañamiento visual para la música. Se ha convertido en una forma de arte con identidad propia, fusionando cine, danza, moda y efectos visuales en una experiencia única. Durante décadas, los videoclips han marcado tendencias, han definido eras y, en algunos casos, han trascendido su propósito comercial para convertirse en verdaderas piezas icónicas del arte audiovisual.

Sin embargo, en los últimos años, su relevancia parece haber disminuido. Con la llegada del streaming y el auge de las redes sociales, muchos éxitos musicales ya ni siquiera tienen un video oficial. Entonces, ¿sigue siendo el videoclip un arte esencial o está en peligro de extinción?

Vamos a explorar su historia, evolución y el papel que todavía juega en la industria musical y en el mundo del arte.

La historia del videoclip

La historia del videoclip: de la televisión a YouTube

Los orígenes: cuando la música encontró lo visual

El concepto de videoclip no nació con MTV ni con YouTube. Desde los años 60, artistas como The Beatles ya experimentaban con cortometrajes musicales para promocionar sus canciones. Estos primeros intentos sentaron las bases para lo que vendría después.

Sin embargo, fue en 1981 cuando MTV revolucionó la industria con su icónica frase "Ladies and gentlemen, rock and roll". El videoclip dejó de ser solo un material promocional y se convirtió en un pilar fundamental para la música. Bandas y solistas entendieron que la imagen era tan importante como la música, dando lugar a una era dorada de creatividad visual.

Los 80s y 90s: la era dorada de los videoclips

Durante estos años, los videoclips alcanzaron su máximo esplendor. Eran eventos culturales que todos esperaban ver en televisión. Se convirtieron en el sello de identidad de los artistas y en una herramienta imprescindible para destacar en la industria.

Michael Jackson, Madonna, Prince y otros gigantes de la música llevaron el arte del videoclip a otro nivel con producciones cinematográficas como Thriller o Like a Prayer. Eran más que videos, eran historias visuales que atrapaban a la audiencia.

Los 2000s y el auge de YouTube

Con la llegada de Internet y, en particular, de YouTube en 2005, los videoclips encontraron un nuevo hogar. Ahora, en lugar de depender de MTV, cualquier artista podía subir su video y alcanzar millones de personas sin necesidad de la televisión.

YouTube no solo democratizó el acceso a los videoclips, sino que también creó nuevas estrellas. Artistas como Justin Bieber, Lana Del Rey y The Weeknd fueron descubiertos gracias a sus videos en la plataforma.

Sin embargo, aunque el acceso a los videos era más fácil que nunca, este cambio también trajo un problema: la saturación de contenido. Con tantos videos disponibles, dejó de haber una sensación de exclusividad, algo que afectaría la importancia de los videoclips en la siguiente década.

La evolución de los videoclips en la era digital

Los 2010s marcaron otro cambio importante en la industria musical. Con la llegada de plataformas de streaming como Spotify y Apple Music, la manera en que consumimos música cambió radicalmente.

Antes, el videoclip era una forma clave de descubrir nuevas canciones. Ahora, con listas de reproducción y algoritmos de recomendación, la música ha pasado a ser un consumo más inmediato, sin necesidad de un componente visual.

Aquí es donde entra en juego el auge de las redes sociales. Antes, los videoclips eran una de las pocas formas en que los fans podían ver a sus artistas favoritos. Hoy, con Instagram, TikTok y Twitter, los artistas ya no dependen de un videoclip para conectar con su público.

Esto ha hecho que algunos músicos opten por lanzar solo "visualizers" o videos con mínima producción, dejando atrás los grandes espectáculos visuales del pasado.

El videoclip como forma de expresión artística

A pesar de su evolución, el videoclip sigue siendo un medio de expresión artística increíblemente poderoso. Directores como Hype Williams, Melina Matsoukas, Dave Meyers y Colin Tilley han llevado el arte del videoclip a nuevas alturas con producciones innovadoras.

Los videoclips permiten contar historias, jugar con la estética, explorar conceptos visuales y desafiar las normas de la narrativa tradicional. Algunos de los videos más emblemáticos han utilizado efectos visuales impresionantes, coreografías elaboradas y mensajes profundos para generar impacto en la audiencia.

Un buen ejemplo de esto es Beyoncé, quien ha elevado el videoclip a otro nivel con álbumes visuales completos como Lemonade y Black Is King. También está Ariana Grande, quien ha dominado el arte de los videos conceptuales, como lo ha demostrado en su reciente era eternal sunshine.

¿Por qué los videoclips han perdido relevancia?

No hay una única razón por la que los videoclips ya no sean tan esenciales como antes, pero hay varios factores clave:

  • Streaming y consumo instantáneo: Los usuarios ahora consumen música sin necesidad de un video.
  • Redes sociales: Los artistas ya no dependen de videoclips para conectar con sus fans.
  • Menos impacto cultural: En los 2000s, los videos eran eventos. Hoy, con tantas opciones, es difícil que uno realmente se destaque.

Por supuesto, aún hay artistas que mantienen la esencia de los videoclips.

Los artistas que siguen apostando por lo visual

Aunque la industria ha cambiado, algunos artistas siguen priorizando el aspecto visual en su música. Doja Cat y Megan Thee Stallion son dos de los mejores ejemplos.

Doja Cat ha demostrado ser una visionaria con videoclips creativos como Demons y la estética de Planet Her. Por otro lado, Megan Thee Stallion lanzó Boa, un video que jugó con conceptos inspirados en videojuegos, mostrando su habilidad para hacer de cada lanzamiento un evento visual.

Otros artistas como Chlöe y Tyla también han apostado fuerte por los videoclips. Chlöe, por ejemplo, ama los videos con narrativa fuerte (Boy Bye), mientras que Tyla ha impactado con visuales como Jump.

Y, por supuesto, Beyoncé sigue marcando la pauta con sus impresionantes producciones visuales. Sus películas musicales han redefinido el arte del videoclip en la era moderna.

El futuro de los videoclips: ¿Renacerán o seguirán en declive?

Es difícil predecir el futuro, pero algo es claro: los videoclips no desaparecerán, solo evolucionarán.

Si bien es posible que no tengan el mismo impacto que antes, los artistas que realmente valoran lo visual seguirán apostando por videos innovadores. Plataformas como TikTok también podrían jugar un papel en la reinvención del videoclip, convirtiendo fragmentos de videos en tendencias virales.

Lo que está claro es que los videoclips seguirán siendo una parte importante del arte musical, solo que su forma y su impacto seguirán cambiando con el tiempo.

Conclusión: El videoclip, un arte en constante transformación

El videoclip ha pasado de ser una herramienta de promoción a convertirse en una forma de arte con identidad propia. Aunque su relevancia ha cambiado con el tiempo, sigue siendo un medio poderoso para contar historias y crear experiencias visuales inolvidables.

Si bien ya no son el evento cultural que fueron en los 2000s, los videoclips siguen siendo una expresión artística única que, en manos de los artistas correctos, pueden seguir sorprendiendo al mundo.

¿Quién sabe? Tal vez estamos a punto de vivir un renacimiento del videoclip en los próximos años. 

domingo, 29 de diciembre de 2024

Thriller: La Historia Detrás del Video Más Influyente de Todos los Tiempos


En 1982 un hombre tuvo una idea: contar una historia para darle sentido a su música.

Quería hacer algo nunca visto. Y lo que consiguió fue cambiar para siempre la industria musical: los videoclips, el pop, la estética, las coreografías... Y a su propio autor...

Aquel hombre era Michael Jackson. Y "Thriller" sería la consumación de su idea: 14 minutos de historia para una canción de 6, que se convirtió en uno de los grandes hitos de su carrera.

Pero pocos creían en esta disparatada idea. Ningún video musical había contado una historia ni había tenido tan larga duración. Por aquel entonces, como sucede con casi todas las ideas que cambian el mundo, parecía excesivo, una locura, un despropósito, un delirio. La CBS se negó a financiar un videoclip que valdría más de 500.000 dólares, el más caro de la historia hasta ese momento.

A pesar de todo, Michael Jackson encontró como pagarlo con una idea genial: grabarían un documental del "making of" que venderían a la MTV y a SHOWTIME, que compraron sin dudar. El presupuesto se excedió, llegando al millón de dólares, 20 veces más de lo que costaba un videoclip "normal", pero Michael puso la diferencia, confiado en que el producto final valdría la pena.

El videoclip se estrenó en un cine de Hollywood al que acudieron todas las estrellas de las industrias del cine, la música y el entretenimiento. Acabada la proyección, la sala se puso en pie y aplaudió durante varios minutos mientras Eddie Murphy gritaba que lo pasaran de nuevo.

Comenzó también a proyectarse en los cines, justo antes de las películas y volvió locos a todos. La MTV lo ponía en su canal dos veces cada hora, casi la mitad de su programación diaria de videos musicales estaba ocupada por la canción de Jackson y en una esquina de la pantalla había una cuenta atrás que indicaba cuánto faltaba para que volviera a aparecer.

El Gobierno de los Estados Uunidos declaró el vídeo Patrimonio Histórico del país y pasó a formar parte de los fondos de la Biblioteca del Congreso. El VHS del "Making of" vendió nada más y nada menos que nueve millones de copias y el disco de Thriller se convirtió en el más vendido de la historia del a música.

Durante los Grammy de 1984, "Thriller" fue el álbum más galardonado de la noche. De sus 12 nominaciones, Michael Jackson terminó ganando 8, convirtiéndole para siempre en el Rey del Pop. Su obra maestra sigue siendo el video más influyente de la historia y el que revolucionó a una industria para siempre.

Años después, aquella legendaria chaqueta roja y negra que Michael Jackson había vestido en "Thriller" era subastada por dos millones de dólares. Así es como se dan unos de los hitos más importantes en la historia de los videoclips.

lunes, 18 de noviembre de 2024

El mejor unplugged de MTV

Un día como hoy 18 de noviembre de 1993, se grababa probablemente el mejor unplugged de MTV. Ese día se abrieron los telones de una banda que se mostró tal cual son en realidad, seres humanos, ellos eran uno más y eso siempre caracterizó a nirvana, no eran pretenciosos, ni elogiaban la figura ilusoria del típico "Rock Star" simplemente eran ellos en su cotidianidad, sin máscaras ni disfraces de que se la pasaban al 100% todo el tiempo, solamente era Nirvana... El resto es historia...

El mejor unplugged de MTV

Ese 18 de noviembre de 1993, todo pintaba para mal. El líder de Nirvana se sentía mal, la banda no había ensayado y se respiraba tensión. Sin embargo, el espectáculo fue un éxito y marcó un antes y un después para MTV.

El 18 de noviembre de 1993, Nirvana había programado grabar su participación en MTV Unplugged, el programa musical de moda en los años ’90. Querían hacer algo distinto a lo que se había visto antes en ese escenario. “Habíamos visto otros shows y no nos gustaban muchos de ellos. La mayoría de las bandas los trataban como espectáculos de rock. Tocaban sus éxitos como si fuera el Madison Square Garden, excepto que con guitarras acústicas”, comentó el baterista Dave Grohl en 2018, entrevistado por The Ringer.

Así, la banda de Seattle tomó como inspiración el álbum The Winding Sheet, que Mark Lanegan lanzó en 1990. También, optó por incluir canciones de otros artistas, como David Bowie, e invitar a Meat Puppets a compartir escenario con ellos. Pero la idea de hacer un concierto acústico seguía sin convencer al líder del grupo, Kurt Cobain, que estaba muy nervioso.

Por dos días, Nirvana ensayó su presentación en el SST Rehearsal Facility de Nueva Jersey, pero nunca logró dar una vuelta completa al show. Había tensión, y el grupo enfrentó distintos problemas interpretando algunas canciones del setlist del evento. Tanto, que el día antes de la grabación de MTV Unplugged, Cobain se negó a tocar. El vocalista y guitarrista estaba pasando por un episodio de abstinencia de drogas y de nerviosismo. Eso generó mucha preocupación entre sus compañeros.

Para peor, el 18 de noviembre, Kurt Cobain amaneció con dolor de estómago. Según relató su biógrafo Charles Cross en Heavier than heaven, el líder de la banda vomitaba bilis y sangre. Todo pintaba para mal, y las dudas invadían a Nirvana pocas horas antes de llegar al estudio de Sony Music Studios en Nueva York.

Pero el momento llegó. El grupo se subió al escenario decorado con velas negras, lirios y un candelabro de cristal que colgaba del techo. “Como un funeral”, explicó Cobain, quien ideó la escenografía.

Así, el MTV Unplugged comenzó con versiones acústicas de About a girl y Come as you are. También incluyó Jesus Doesn’t Want Me for a Sunbeam, de The Vaselines, The Man Who Sold the World, de David Bowie, y tres covers de Meat Puppets con sus integrantes en escena. Además, el setlist del concierto, que duró 66 minutos y medio, tuvo canciones de los discos Bleach y Nevermind, totalizando 14 temas. Todo se filmó en una sola toma, marcando un hito para la producción de MTV.

A pesar de la falta de ensayos, todo fue un éxito y la presentación de Nirvana marcó la historia de MTV Unplugged. El episodio se transmitió durante diciembre de 1993 y, tras la muerte de Kurt Cobain, el 5 de abril de 1994, se volvió a emitir.

En noviembre de ese año, la banda de Seattle publicó su show como un álbum en vivo, recordando a su líder. El disco debutó en el número uno del Billboard 200 de Estados Unidos y vendió 20 millones de copias a nivel mundial. También, gracias a la producción, Nirvana obtuvo en 1996 el Grammy a la Mejor interpretación de música alternativa.

En 2007, el show completo se lanzó en versión DVD, con una duración de 66 minutos. Un acústico embelesante, sincero que mostró humanidad y no ambición.

Video : Nirvana Unplugged 1993


sábado, 21 de septiembre de 2024

La disputa de Pearl Jam con Ticketmaster

En 1995 Pearl Jam canceló su gira por su diferencia con Ticketmaster. La disputa tuvo su origen en dos conciertos gratuitos que Pearl Jam dio en Seattle durante el fin de semana del Día del Trabajador en 1992. Ticketmaster demandó un cargo de servicio de un dólar sobre cada ticket, lo que, según Pearl Jam, vulneraba la definición misma de “gratis”. Vedder y sus compañeros se pusieron firmes y distribuyeron las entradas por sí mismos.

Doce meses después, el grupo tomó una posición aún más dura. Para su gira estadounidense fijaron un precio límite de 18 dólares aun a pesar de las objeciones de los promotores que les dijeron que podían cobrar el triple que eso. También rebajaron el precio de sus remeras de 23 dólares a 18. En esos recortes la banda sacrificó un ingreso estimado en 2 millones de dólares.

Todo eso llevó a tensiones con Ticketmaster sobre los cargos de servicio. Mientras Pearl Jam se preparaba para girar de nuevo en 1994, declararon que otra vez solo tocarían en lugares que respetaran el precio máximo de 18 dólares. También insistieron en que los recargos de los distribuidores de tickets relacionados con ese precio fueran de U$S 1,80 o menos.

Esto llevó a un conflicto directo con Ticketmaster, cuyo “service charge” estándar en los Estados Unidos en ese momento iba de 4 a 8 dólares. “La banda pensó que 4 dólares era demasiado para una entrada de 18”, le dijo el manager Kelly Curtis a Seattle Weekly en 1994. “A ellos no les costaba más imprimir un ticket de concierto que uno de circo”. Ninguno de los lados abandonó su postura, y como Ticketmaster manejaba la mayoría de los espacios de concierto, la gira de verano 1994 fue cancelada. Pearl Jam perdió 3 millones de dólares.

Eso no los hizo echarse atrás. Tras el lanzamiento de Vitalogy, en noviembre de 1994, anunciaron una gira veraniega por Estados Unidos que se desarrollaría exclusivamente en “arenas” y estadios que no trabajaran con Ticketmaster. En esencia, eso significó que tuvieran que arreglar sus sitios desde cero y vender las entradas por sí mismos. Pearl Jam era una banda grande, quizá la más grande del mundo en ese punto. 

La disputa de Pearl Jam con Ticketmaster


viernes, 12 de mayo de 2023

La muerte de Bob Marley

El 11 de mayo de 1981 en Miami, EEUU, moría Robert Nesta Marley Booker mas conocido como Bob Marley. N

acido en Rhoden Hall, Saint Ann Parish, una pequeña localidad Caribeña al norte de la isla de Jamaica. Su madre, Cedella Booker era una Afro Jamaiquina de 18 años y su padre, Norval Marley era un jamaiquino blanco de ascendencia inglesa, capitán de los Marines Reales. Bob era centro de burlas de sus compañeros de colegio ya que era mestizo, algo poco común en la Jamaica de esos días. 

Los Marley vivían en la extrema pobreza, su casa no poseía ni luz ni agua potable, ya que su padre no aportaba dinero y nunca estaba presente. Su madre comenzó a tener una relación con el padre de su mejor amigo Bunny Wailer. Bob y Bunny se reunían a escuchar las radios de los EEUU, Fast Domino, Curtis Mayfield y The Drifters eran sus preferidos. 

Bob alternaba un trabajo en una fundición de acero con clases de música en la casa de Joe Higgs, allí asistía junto a Bunny y a Winston Hubert McIntosh, mas conocido como Peter Tosh. En 1963 estos tres desconocidos de las afueras de Kingston, formaron “The Wailing Wailers” la semilla de una revolución conceptual de encarar la vida y como nunca antes una música que la representara, nacía el Reggae. 

Luego de un breve estadía en Delaware, EEUU donde Bob trabajó como operario de la Chrysler, regresó a Jamaica donde conoció al emperador de Etiopía, Hailè Selassiè que impulsaba el estilo de vida Rastafari, esto encajaba perfectamente en las búsqueda de Marley que se volvió a reunir con sus amigos y hará re impulsar “The Wailers”. 

En 1973 se producen cambios en la banda, Bunny se retira y entra su viejo profesor Joe Higgs, que sumados a Aston Barret y Carlson Barret darán forma a la banda que editaría el disco “Natty dread” que los hizo conocidos internacionalmente. Bob, conmovido por la violencia política de Jamaica, hizo un concierto gratuito llamado “Smile Jamaica”, al día siguiente sufrió un atentado donde él recibió dos balazos en el pecho, recuperado se mudó a Londres donde edito tres discos sencillos antológicos, “Exodus”, “Jamming” y “Kaya”. 

En abril de 1978 volvió a Jamaica para el One Love Peace Concert, donde consiguió que el Primer Ministro Michael Manley y el líder de la oposición Edward Seaga se diesen la mano en el escenario, por ello las Naciones Unidas lo invitaron a su sede a recibir la “Medalla de la paz”. 

A pesar de un melanoma maligno que avanzaba inexorablemente, nunca se rindió, siguió componiendo y regando de éxitos el Reggae, compuso el himno de la nueva república africana de Zimbawe, a decir verdad para ese día todas sus canciones eran himnos. 

En 1981 en vuelo procedente de Alemania, Bob se descompuso, el cáncer ya le había afectado los pulmones y el cerebro, el avión aterrizó de urgencia en Miami, Bob murió en el Cedars of Lebanon Hospital, tenía 36 años y 15 hijos, fue enterrado en una capilla de su ciudad natal junto con su guitarra “Gibson Les Paul”.

La muerte de Bob Marley

domingo, 30 de mayo de 2021

Historia del videoclip : Queen - These are the days of our live

Historia del videoclip : Queen - These are the days of our live

Hace 30 años, Freddie Mercury comenzaba a rodar su último videoclip.

El 30 de mayo de 1991, comenzó a rodarse el videoclip de la canción These are the days of our lives, tema que formó parte de Innuendo, decimocuarto álbum de la banda Queen, último video rodado por Freddie Mercury antes de morir.

Después de varios meses sin presentarse en público, los rumores sobre la salud de Freddie Mercury acaparaban la atención de la prensa mundial, que merced al testimonio de amigos y familiares sabía que el músico atravesaba sus últimos días de vida, enfermo de SIDA.

Pasarían algunos meses más, hasta que el 23 de noviembre de ese año, un día antes de morir, el cantante anunciara públicamente que una seria enfermedad contra la que luchaba desde hacía tiempo, estaba a punto de acabar con su vida.

El 30 de mayo de 1991, Freddie se presentó en el set de filmación demacrado y muy delgado, hasta el punto de que fue preciso emplear un maquillaje notorio y filmar el videoclip en blanco y negro para disimular su palidez.

La canción These are the days of our lives ocupó el octavo lugar del disco Innuendo, un álbum cuyas letras, en su gran mayoría, dejan entrever la inminente extinción de la banda Queen, y su videoclip alcanzó el puesto número uno entre los mejores del año.

Meses después de que Mercury falleciera, en febrero de 1992, la canción fue premiada como Mejor Single Británico durante los Brit Awards, ocasión en la que los integrantes de Queen anunciaron un homenaje póstumo a su líder en el Estadio de Wembley.

El recital, transmitido por televisión hacia todo el mundo, convocó a artistas de renombre, entre los que se cuentan a George Michael y Lisa Stanfield, que interpretaron emotivamente la canción del último videoclip.

Video: Queen - These are the days of our live

jueves, 25 de febrero de 2021

Historia de la flauta celta

Un instrumento que tuvo su auge hace algunos siglos y se convirtió en el icono de una cultura, en este post hablaremos de la historia de la flauta irlandesa o flauta celta y cómo ha evolucionado desde sus comienzos hasta llegar a ser el instrumento musical que conocemos hoy en día. Conoce más sobre esta flauta en nuestro blog.

Historia de la flauta celta

¿Qué es una flauta celta?

La flauta de sistema simple de ocho teclas, o la "flauta irlandesa" (también conocida como flauta celta), tuvo claramente su mejor momento en la primera mitad del siglo XIX. A diferencia de la flauta clásica moderna, tiene un calibre cónico y fue tocada por solistas y músicos de orquesta del período romántico. La flauta irlandesa se ha convertido en un instrumento tradicional en la música irlandesa, escocesa y bretona, entre otras.

Charles Nicholson

El punto de inflexión fue a principios del siglo XIX cuando Charles Nicholson, un virtuoso de la flauta inglés, se las arregló con Thomas Prowse y Clementi & Co para producir los famosos modelos “Nicholson Perfected”. Sobre todo, estas flautas fueron diseñadas para ser más ruidosas que las flautas barrocas del siglo XVIII. Su mayor calibre y agujeros de tono más amplios abrieron la puerta a una nueva era.

Charles Nicholson fue el instigador de lo que hoy consideramos la flauta irlandesa.

Rudall y Rose

De todos los fabricantes de flautas que trabajaron en las décadas de 1830/40, quizás los más reputados en la actualidad sean la famosa firma RUDALL & ROSE. George Rudall fue un gran flautista y profesor en Londres que desarrolló su modelo con el fabricante de flautas John Mitchell Rose. Como resultado, Rudall y Rose fueron una firma prolífica que fabricó miles de flautas. Muchos fabricantes de flautas irlandeses modernos basan sus instrumentos en estas viejas flautas, pero tienen que adaptarse al tono moderno y la afinación es generalmente mejor en los instrumentos modernos.

Robert Sydney Pratten

Robert Sydney Pratten fue otro notable compositor flautista, que también está asociado con los modelos de mayor calibre. Pratten diseñó su propia flauta de sistema simple en 1852, y BOOSEY & Co las fabricó en 1856. Son potentes con un diámetro interior y agujeros de tono más grandes que Rudall y Rose. Estas flautas también sirven de inspiración para los fabricantes de flautas irlandeses modernos.

El modelo de Boehm tiene prioridad

Después de la adopción del sistema Boehm en la segunda mitad del siglo XIX, miles de flautas de “sistema simple” quedaron obsoletas. Al igual que las cintas de vídeo de Betamax, había decenas de miles de viejas flautas no deseadas ... y decenas de miles de navegantes irlandeses construyendo las vías férreas y los canales de la vieja Inglaterra ...

En conclusión, Rudall & Rose junto con las flautas Pratten se han convertido en los dos principales modelos de referencia para los flautistas e intérpretes irlandeses de la actualidad. Si quieres conocer más sobre este instrumento, te invitamos a conocer más en el artículo de Wikipedia sobre flauta irlandesa.

Comenta qué te pareció esta información y si eres músico y te interesa conocer más sobre la historia de otros instrumentos musicales, comenta cuáles. Próximamente estaremos subiendo más información sobre diversos instrumentos de música utilizados alrededor del mundo.

lunes, 22 de julio de 2019

Historia de los videoclips

Hoy en día es una de las mayores armas de marketing para las canciones de los artistas. Muchos cantantes famosos lanzan antes los videoclips de sus canciones que el propio single.

Además, el hecho de que la canción sea buena o mala pasa a un segundo plano ante un videoclip espectacular que atraiga la atención del público.

Se han convertido, incluso, en una fuente de publicidad para las empresas.

Pero, en sus comienzos, levantaron mucha suspicacia y no eran algo que se hiciera con todas las canciones, sino con aquéllas llamadas a ser el toque definitorio del cantante.

Historia de los videoclips

Comienzos del videoclip y aparición del cine-musical


El pionero del videoclip fue Oskar Fischinger, creando piezas de imagen para canciones ya existentes, en los años 20.

Un poco más tarde, allá por 1930, Carlos Gardel grabó diez canciones en las que juntaba música y vídeo.

Con la llegada del cine sonoro en los años 20, comienza la relación música-imagen en el mundo cinematográfico. Walt Disney creó la película “Fantasía” en 1940.

Los estudios Fleischer ( rivales directos de Walt Disney) crearon, junto  a la Paramount, pequeños cortos animados donde se escuchaba una canción y, a la vez, aparecía la letra de la canción en versión karaoke.

A partir de los años 40 aparecieron máquinas, a monedas, que funcionaban con electricidad en bares y pubs para visualizar cortos musicales. La primera fue el Panoram (1940) y, posteriormente, el Scopitone, desarrollado en Francia en 1950. Sin embargo, estas máquinas desaparecieron poco a poco debido a su gran consumo eléctrico y el paso a métodos más eficientes de reproducción.

En los años 50 los musicales de Hollywood estaban en auge. Películas como “Un Americano en París” o “Cantando bajo la lluvia”, combinan elaboradas piezas musicales cantadas y bailadas.

La guerra por el primer puesto

El considerado como primer videoclip de la historia se graba en 1957. El famoso tema de Elvis Presley, “Jailhouse Rock” es difundido en blanco y negro, aunque el original está a color.

Sin embargo, existe una lucha en relación a cuál es el primer videoclip que se grabó.  Como definición de videoclip sería el de Elvis Presley, pero hay quien pone en cabeza de la lista a ABBA o Queen.

ABBA grabó, en 1974, sus dos primeros vídeos (“Ring Ring” y “Waterloo”), aunque fue con “Dancing Queen” que estos videoclips se convirtieron en algo rentable para promocionar las canciones del grupo.

En 1975, Queen lanza el vídeo de “Bohemian Rhapsody”, el primero con efectos especiales y el que se dice que es el pionero en los videoclips musicales como los entendemos ahora.

La creación del programa musical MTV, en 1981, supone un gran empujón a la creación de vídeos musicales. Este programa se basa en la emisión continua de vídeos musicales. El primero de ellos que emitieron fue “Video Killed The Radio Star” del grupo The Buggles.

Para finalizar, Michael Jackson y su videoclip Thriller crearon un punto de inflexión en la historia de los vídeos musicales cambiando el formato típico para crear una ficción con gran similitud con el cine. Este vídeo musical continúa siendo, a día de hoy, el vídeo más visto de la historia.

Nube de Artistas

100% 12 Millas 18 Kilates 2 Chainz 50 Cent A Pleno ABBA AC DC AX-13 Abel Pintos Abigail Pereira Abraham Mateo Adam Levine Adele Afrojack Agapornis Agarrate Catalina Agata Agus Padilla Agustin Casanova Akon Alejandra Guzmán Alejandro Fernández Alejandro Sanz Alex Kyza Alex Sensation Alex Stella Alex Ubago Alexander Caniggia Alexandra Stan Alexis Jordan Alexis y Fido Alfredo Zitarrosa Alicia Keys Alico Alkilados Almighty Alvaro Soler Além Amaia Montero Amenazzy Americo Americo Young Ana Isabelle Ana Mena Anahi Andy Rivera Andy Vila Angela Leiva Anita Valiente Anitta Anuel AA Apache Apolo Arcangel Arkano Arrancandonga Austin Mahone Aventura Avicii Avril Lavigne Axel Ayah Marar B Rayan B-Case BIA BM BZRP Baby Boy Baby Rasta Y Gringo Bacilos Backstreet Boys Bad Bunny Bambi Banda Ms Banda Só Mistura Banda XXI Bandana Becky G Belinda Benjamín Amadeo Bersuit Vergarabat Beyonce Bhavi Big One Big Sean Black Eyed Peas Black M Blink 182 Blonda Bob Marley Bocha Lozano Bola 8 Bon Jovi Bradley Cooper Britney Spears Bruninho & Davi Bruno Mars Bryant Myer Bryant Myers Brytiago Burns. Rae Sremmurd C. Goberna Jr. CL CNCO Café Tacvba Cali y El Dandee Calle 13 Callejero Fino Caluna Calvin Harris Cami Rajchman Camila Camila Cabello Camilo Campo Candy Canto Para Bailar Cardi B Carla Morrison Carlos Baute Carlos Corti Carlos Vives Carol Casper Cayó la Cabra Cazzu Celia Cruz Chacho Ramos Chad Kroeger Chance The Rapper Chano Charli XCX Charlotte Caniggia Charly Sosa Chayanne Chino Chino y Nacho ChocQuibTown Chocolate Chocolate Blanco Chris Brown Chris Jeday Chris Willis Christina Aguilera Christina Perri Chule Von Wernich Chyno Miranda Ciro y Los Persas Claudia Leitte Clean Bandit Coca Cola Coldplay Come & C Coqeéin Montana Cosculluela Coti Cris Mirabal Cristian Castro Croni-K Cuarteto de Nos Cucho Cumbia Club Cumbia Para Vos DCUP DT Bilardo Daddy Yankee Daft Punk Dalma Maradona Dalmata Damas Gratis Dame 5 Damian Lescano Daniel Agostini Danna Paola Danny Ocean Danny Paz Darek Darrell Dave David Bisbal David Guetta Dayanara De La Calle De La Ghetto De Primera De Rabona Demi Lovato Denis Elias Descemer Bueno Dessia El Otro Destinee and Paris Diana Fuentes Diego Imbernon Diego Maradona Diego Salomé Dinah Jane Divad Dizzee Rascal Dj Flex Dj Luian Dj Memo Don Omar Dosogas Dr Dre Dragonette Drake Dred Mar I Dua Lipa Dvicio Dyland y Lenny E-40 ECKO Ed Sheeran Edward Maya El Alfa El Apache Ness El Aspirante El Bananero El Buho El Cata El Chuchu El Dipy El Guachoon El Gucci El Maka El Micha El Más Ladrón El Original El Pepo El Perro El Polaco El Potro Alvarez El Reja El Retutu El Super Hobby El Tecla El Tirri El Verdadero El Viejo Marquez El Villano Ele A El Dominio Ellie Goulding Eloy Elvis Presley Emeli Sande Emeli Sandé Emilia Emiliano Brancciari Eminem Enrique Iglesias Era Istrefi Erre XI Estelle Estilo Turro Eté & Los Problems Eugenia Quevedo Eva Simons Evanescence FMK Fabricio Mosquera Fabrizio Fainal Fall Out Boy Fanny Lu Farovi Farruko Fata Delgado Fede Rojas Feid Felipe Araujo Felipe Peláez Fer Silvera Fer Vazquez Fergie Fidel Nadal Fifth Harmony Flo Rida Francis Andreu Franco De Vita Franco Masini Franco el Gorila French Montana Frijo Fuego Future GIMS Gaby Moreno Gama La Sensa Gamepad Gente De Zona Gerardo Nieto Gerardo Ortiz Giani Gauna Gianluca Vacchi Gilberto Santa Rosa Gilda Gli Autogol Gloria Trevi Gocho Gonzaa Fonseca GoonRock Greeicy Green Day Grupo Play Grupo Trinidad Gusi Gustas Mio Gustavo Cerati Gustavo Cordera Gusttavo Lima HA-ASH Ha Ash Halsey Hasht Band Hector Acosta Hernan y La Champions Liga Hernán Horacio y Fabricio INNA Iacho Idoling Iggy Azalea Imagine Dragons India Martínez Iron Maiden J Alvarez J Balvin J Mena Jackita La Zorra Jacob Forever Jamie Foxx Jamiroquai Jason Derulo Jason Mraz Javi Ayul Jay Sean Jean Carlos Jeancarlos Jennifer Lopez Jeon Jerrod Niemann Jesse y Joy Jessie J Jesús Navarro Jhay Cortez Jhon Eric Jiggy Drama Jimena Barón Joaquín Sabina Joey Montana John C John Legend John Lennon John Ryan Jon Z Jonas Brothers Jorge Drexler Jorge Loquendo Jowell Jowell y Randy João Lucas e Marcelo Juan Luis Guerra Juan Magan Juan Quin & Dago Juanes Juanpa Barbot Juhn Juicy J Julian Serrano Julieta Venegas Julio Rios Junior Justin Bieber Justin Timberlake Kali Uchis Kalua Kanye West Karibe con K Karina Karol G Karta Blank Katy Perry Kayne West Ke Personajes Ken-Y Kendo Kaponi Kenny Dih Kesha Kevin Roldan Khea Khriz y Angel Kid Cudi Kika Kim Kitana Korn Kyler England Kylie Minogue L'Autentika L-Gante LIT Killah LMFAO La Beriso La Caratula La Chabona La Cumana La Dupla La Furia La Joaqui La Joya La Konga La Kuppe La Liga La Mano Rancia La Milonga La Mosca La Number One La Oreja de Van Gogh La Pega Samba La Revancha La Sandonga La Santa La Vela Puerca Lady Gaga Lali Lali Esposito Lalo Ebratt Lalo Torres Lamb Lary Over Las Culisueltas Las Pelotas Laura Pausini Lauren Bennett Lauro Leonel García Leslie Grace Liam Payne Lil Cake Lil Jon. Dj Snake Lil Wayne Linkin Park Lira Lola Índigo Lolo Estoyanoff Los Autenticos Decadentes Los Bonnitos Los Cafres Los Caligaris Los Chicos de la Vía Los Del Rio Los Fatales Los Negroni Los Nota Lokos Los Poderosos Los Totora Luana Lucas Sugo Lucas Vidal Lucenzo Luciana Ludacris Luis Enrique Luis Figueroa Luis Fonsi Lunay Léo Santana Lérica MC Galaxy MYA Madonna Maejor Ali Magic Maite Perroni Majo y La Del 13 Major Lazer Mak Donal Makano Mala Rodríguez Mala Tuya Maldito Peke Maluma Mambo Kingz Mana Mano Arriba Manu Manuel Turizo Marama Marc Anthony Marcel Daset Marco Sandy Marcos Da Costa Mariah Carey Mariano Bermudez Marihel Barboza Marina Mario Domm Marita Marito Marito Silva Jr Mark Ronson Marka Akme Marlon Alves Maroon 5 Marta Sánchez Martin Martin Garrix Martin Laguna Martin Piña Martin Quiroga Martin Segovia Martin Solveig Martina Stoessel Martín Elías Mathias Cuadro Mathias Prando Matias Valdez Mau y Ricky Mawi Max Fernández Mayonesa Mc Caco Me Dicen Fideo Me Gusta Melendi Meta Fuelle Metallica Mica Rios Mica Serrón Michael Brun Michael Bublé Michael Jackson Michel Telo Micro TDH Migos Migrantes Miguel Cufos Mike Will Made-It Mikky Ekko Miley Cyrus Miranda Miss Bolivia Miss Plena Missy Elliott Miway Moderatto Monster High Monterrojo Morat Mr Saik Mr Thug My Life NTVG Nacho Natalia Jimenez Natalia Oreiro Natalie Perez Nate Ruess Natti Natasha Nayer Ne-Yo Nego do Borel Nene Malo Nestor Valsi Nestor en Bloque Nicki Minaj Nicky Jam Nico Blanco Nicolas Mayorca Nietos del Futuro Nigga Niko Falero Nio Garcia No Te Va Gustar Noel Schajris Noriel Nova y Jory Ohana Olvidate! Once Tiros One Direction Oriana Orishas Orquesta Sinfónica de Puerto Rico Oscu Osmani Garcia Owin Owin y Jack Ozuna PSY Pabllo Vittar Pablo Alborán Pablo Lescano Pal Bailador Papichamp Papu Gomez Paramore Paris Hilton Pasabordo Passenger Paty Cantú Paul McCartney Paulina Rubio Paulo Londra Pedro Capó Pee Wee Pepe Guerra Pharrell Williams Phoebe Ryan Pijama Pijama Party Pipe Calderon Piratas Piso 21 Pitbull Plan B Porfi Baloa Prince Royce Professor Green Pusha T Queen RC Rakim y Ken-y Rawayana Rayan B RedOne Reik Residente Residente Calle 13 Resk-t Reykon Ricardo Arjona Ricardo Montaner Ricky Martin Rihanna Rio Roma Robbie Williams Rocío Durcal Rodrigo Rolando Paz Rombai Romeo Santos Román Ronaldinho Rosalía Ruben Rada Ráfaga SPI Sak Noel Sam Martin Sam Smith SanLuis Santullo Sean Kingston Sean Paul Sebastian Sosa Sebastian Teseyra Sebastian Yatra Selena Selena Gomez Sensato Seven Kayne Severe Shaggy Shakira Sia Sie7e Silvestre Dangond Silvio Rodriguez Sin Bandera Sin Límite Skip Marley Sky Skylar Grey Snoop Dogg Snova Snow Soda Stereo Soledad Sonido Caracol Sonido Cristal Sonido Profesional Sonido de la Costa Sonora Borinquen Sorriso Maroto Stefflon Don Stephanie Stereotypes Steve Aoki Stormzy T-Pain TINI TJR Tainy Taio Cruz Tamo en vivo Tan Bionica Taped Rai Tata Torres Taylor Swift Tego Calderón Tempo Thalía Tharyk The Beatles The Black Eyed Peas The Chainsmokers The Jota C The La Planta The Party Band The Ricardos The Rolling Stones The Scene Tico el Inmigrante Tiesto Timbaland Tinashe Tito el Bambino Toco Para Vos Tokyo Tommy Torres Tony Dize Toto Riva Traducción Train Treo Trinidad y Tobago Trotsky Vengaran Tu Papá UMR Umami Underdann Urband Usher Va Pa E Valdi Vale Olguin Valentina Olguín Valeria Bertuccelli Valeria Gau Vallvuler Vamos Que Va Vanesa Britos Vas a Bailar Ventino Vi-Em Viaipi Vicentico Vicky Ramos Vico C Victor Manuelle Vika Jigulina Vintage Viral Voltaje Voz Veis Wachiturros Will Smith Will.I.Am Willy William Wisin Wisin y Yandel Wiz Khalifa Wolfine Xylo YG Yandar y Yostin Yandel Yolanda Be Cool Yomo Ytbm Zam Zayn Zion y Lennox Álvaro Apagón Ñengo Flow